¿Cerrar la frontera con Brasil es la solución al problema sanitario? Empresarios alientan al diálogo y a evitar un colapso financiero

Empresarios de Ciudad del Este consideran que la frontera con Brasil tiene que continuar abierta, porque no existe estadística que relacione su apertura con el aumento sostenido de casos y que el contagio se da principalmente en actividades sociales y negocios informales, que no se adaptan a los protocolos. Además, apuntan que, si se cierra el Puente de la Amistad se creará un colapso financiero que perjudicará a cerca de 300.000 paraguayos. 


 

Iván Airaldi, representante de la Cámara de Mipymes de Ciudad del Este, expresó que la frontera no debe cerrarse porque se cumplen con los protocolos sanitarios exigidos en el ingreso al centro y porque es el comercio el sostén principal de su economía. 

Según Airaldi, habitualmente son las empresas que asisten financieramente a la población afectada por el COVID-19, sea con aportes a hospitales, con ayudas particulares o inversiones de algún tipo en el aspecto sanitario.  

"El comercio de frontera sostiene laboralmente a más de 300.000 paraguayos, que llegan a sus puestos de trabajo en comercios o incluso en la vía pública. Todos los días buscan el sustento para sus familias, entonces sería sumamente grave dejar a esas personas sin recursos", advirtió.

De igual forma, Airaldi remarcó que únicamente piensan en cuidar todos los protocolos, para retornar a la normalidad cuanto antes, “porque mientras más se extienda la situación, menos visitantes circulan y más baja la facturación”, añadió.

Al mismo tiempo, instó al Gobierno para que agilice los trámites para inmunizar a la población e incidir así en el plan de reactivación. 

No pasa solo en la frontera
Por otra parte, el empresario Tony Santamaría, presidente de la Federación de Cámaras de Ciudad del Este (Fedecamaras), expuso que entienden las declaraciones de médicos que solicitan el cierre de fronteras para evitar más contagios, pero que existen otros que recuerdan que el contagio más importante es comunitario y que países de todo el mundo están viviendo su segunda o tercera ola a pesar de las restricciones. 

"Una cuestión es que las personas no están respondiendo con altura a las responsabilidades, ya que no se lavan las manos frecuentemente, no usan mascarillas en encuentros sociales o cotidianos, no respetan el distanciamiento mínimo. Pero todo esto no es exclusivo de la frontera", aseguró.

Santamaría consideró que existe deficiencia en la gestión sanitaria, en la infraestructura de centros de salud, en la compra de medicamentos y en la adquisición de vacunas. Entonces, el empresario recalcó que el peligro real no está directamente relacionado a la frontera con Brasil. 

Este año, las empresas de CDE estaban con un nivel de facturación de entre 20% y 40%, pero si se cierra esta vía, “la facturación caerá estrepitosamente y llevará a un probable colapso financiero a cientos de empresas y a miles de colaboradores”, declaró.

"El comercio está ligado a la salud, porque incide directamente en el bienestar de las personas. Entonces instamos al diálogo entre el personal de blanco, el Gobierno y los comerciantes, porque no existe un estudio que demuestre que el foco de contagio central fue la frontera abierta o los comercios de nuestra zona", finalizó Santamaría

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.