Chequeo Digital, una plataforma en línea para facilitar a las mipymes su transformación tecnológica

(Por CDT)  La plataforma Chequeo Digital, puesta a disposición de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) facilitará a estas la adopción tecnológica y la innovación.

“El chequeo digital es una propuesta que nace en Chile, con la Fundación País Digital, que analiza ocho dimensiones de la empresa: tecnología y habilidades digitales, cultura y liderazgo, personas y organización, comunicaciones, productos e innovación, procesos, datos y analítica”, explicó Juan Paredes, director de fomento, desarrollo e innovación del MIC.

Después de completar un formulario, el interesado obtendrá un reporte completo del estado de adopción tecnológica y habilidades digitales de su empresa, recomendaciones personalizadas para que aumente su nivel de adopción tecnológica y mejore sus habilidades digitales, y un registro que permitirá comparar resultados cuando el empresario vuelva a responder el Chequeo Digital en el futuro.

Para proceder al auto diagnóstico el interesado debe completar el formulario de referencia ingresando a portalemprendedor.org.py o a chequeodigital.mic.gov.py y creando un usuario con el RUC. El acceso a la plataforma y las recomendaciones son gratuitas y toma entre 15 y 25 minutos, como máximo, llenar la planilla.

Alerta temprana
Además de las recomendaciones el sistema va generar alertas que se enviarán al correo del empresario cada tres o seis meses para volver a hacer el chequeo y vaya construyendo el camino para la digitalización de su empresa.

Todo el proceso se realiza en forma digital. “La información personal es particular, lo que a nosotros nos llegan son las informaciones agregadas, es decir, la suma de todas las encuestas y así podemos ver cómo están las empresas en cada una de las dimensiones. Después es el empresario el que decide si baja su reporte y lo comparte”, agregó.

El funcionario señaló que los datos obtenidos van a permitir a las autoridades del sector solucionar una falencia, que es la falta de datos y estadísticas propios. “Somos el décimo país que se suma en la región a esta iniciativa”, manifestó Paredes.

“Nos interesó poder tener estadísticas propias de transformación digital, porque hay datos agregados y la mayoría de las estadísticas que vemos son del primer mundo. Va a ser una herramienta muy potente”, dijo.

El director afirmó que esperan que este año 3.000 mipymes respondan la encuesta, a fin de tener un número representativo y la idea es que todas las empresas se adecuen a la tecnología digital. “El covid aceleró mucho la digitalización y el comercio electrónico es grande. Esto llegó para quedarse; el hábito del consumidor mismo ya va cambiando y las mipymes tienen que adaptarse a esta nueva realidad”, concluyó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.