China lideró ranking de importaciones 2020 pese a que el volumen cayó 28%

El economista Jorge Peralta, director general de China Consultora, explicó que las importaciones de China representaron el 30% de todo lo importado durante el 2020, pero que la cantidad de productos fue un 28,5% menor a las cifras del 2019. “Este año todo dependerá del movimiento comercial y de varios factores (sanitarios-económicos) que surjan en el camino”, dijo. 


 

"Paraguay importó productos de China por valor de US$ 2.855 millones en el 2020, a diferencia del 2019, cuando importó por US$ 3.998 millones. Esto representa el 30% de las importaciones totales de nuestro país, un 4% menos de lo que se generó en 2019", indicó.

Pero en el aspecto monetario la caída fue de -28,5%, por los US$ 1.143 millones que se dejó de comprar. 

Las importaciones totales tuvieron una caída del 11,8%, pero el mayor impacto se llevó el país asiático, porque se migró a la importación de países de la región, según el especialista. 

"Desde el 2008, China se convirtió en el mayor proveedor de productos de Paraguay, antes de eso, era Brasil el que lideraba el ranking. Pero a partir de la crisis financiera del 2008, China se destacó por sus precios competitivos y así consolidó su modelo industrial", subrayó.

Los principales productos que ingresan son electrónicos (celulares, accesorios informáticos, computadoras, televisores), neumáticos, agroquímicos, insecticidas, productos de aluminio, cables eléctricos, acondicionadores de aire, insumos para la fabricación de alimentos. 

“Entre confirmar su compra con un proveedor confiable y recibir su contenedor acá, una empresa puede esperar un promedio de dos a cuatro meses”, declaró. En los tiempos se contempla la fabricación de las piezas y el envío por vía aérea o fluvial. 

"Paraguay también exporta a China productos como cuero, maderas, carbón vegetal, semillas oleaginosas, que no contempla la soja, desecho de cobre y aluminio. Pero esto solo representó unos US$ 13 millones en 2020", comentó.

El déficit comercial es más que evidente, superior al 99,5%, por la ínfima cantidad de exportaciones por la falta de relaciones diplomáticas. “Dicha cifra puede cambiar si se establece un acuerdo con China Continental y se empieza a vender carne, soja y otros productos de forma directa”, consideró. 

"Paraguay deja de percibir financiamiento del estado chino, pierde dinero porque le vende sus productos estrellas a Argentina y Brasil, quienes a su vez le venden directamente a China, a un mejor precio", finalizó Peralta.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.