Circular Design Thinking: un taller para aprender a diseñar modelos de negocios circulares

Koga invita a emprendedores, empresarios, agentes de desarrollo, consultores y toda persona que busque promover un modelo económico sostenible al taller presencial Circular Design Thinking a realizarse el 14 de julio, en la Universidad Comunera.
 
 

Los participantes aprenderán a desarrollar y diseñar modelos de negocios circulares, a limitar la extracción de materias primas y la producción de residuos y a conocer más sobre una economía restaurativa y regenerativa por diseño. Las inscripciones están abiertas hasta el lunes 11 de julio.
 
A medida que la economía crece, los negocios tradicionales y sistemas de producción predominantes consumen más materias primas y recursos para la producción de bienes, producen más residuos, presentando consecuencias ambientales y sociales negativas. En una economía lineal, el ecosistema natural es la fuente de materias primas y el vertedero de nuestros residuos.
 
“Hoy en día, nuestras economías se han vuelto tan grandes que tenemos que cuestionar nuestro actual modelo de utilización de recursos. Esta economía actual de extraer, producir, consumir y desechar no es un modelo sostenible”, dijo Stephanie Dragotto, facilitadora del taller y directora ejecutiva de Koga.
 
La economía circular, en cambio, pretende limitar radicalmente la explotación de recursos, la extracción de materias primas y la producción de residuos. Lo hace recuperando y reutilizando tantos productos y materiales como sea posible, de una manera sistémica, una y otra vez. “La economía circular es una economía que busca reducir el uso de materias vírgenes y revalorizar los recursos, producir, reprocesar, usar, reutilizar, en el que los residuos de un proceso productivo se convierten en entradas para crear un nuevo flujo de valor”, agregó la ejecutiva.
 
En este contexto, Koga pone a disposición de las personas la metodología Circular Design Thinking™, creada por 3Vectores bajo su marca Innodriven, para el diseño de modelos de negocios circulares. Una metodología que ha llegado a más de 30 países a través de talleres virtuales y presenciales y que llega por primera vez a Paraguay de forma presencial.
 
Gracias a la metodología, los participantes podrán crear un modelo de negocio circular o rediseñar sus propios modelos productivos para convertirlos en uno circular. Además, compartirán sobre el proceso creativo, hallazgos, identificarán las coincidencias y experimentarán la convergencia circular para impulsar la transición hacia la Economía Circular en Paraguay y Latinoamérica.
 
El taller será dictado en forma presencial el 14 de julio, de 14:00 a 18:00, en la Universidad Comunera. La inversión por participante es de G. 990.000 IVA incluido, con descuento especial del 30% para grupos de tres personas o más. Para inscribirse, ingresar a https://bit.ly/TallerEcCircular
 
Koga trabaja desarrollando el ecosistema de triple impacto: generando oportunidades para emprendedores/as, empresas e inversores; formando a emprendedores/as; desarrollando concursos de innovación abierta y para emprendedores; incubando y acelerando emprendimientos; creando contenido inspirador y desarrollando productos y servicios de innovación e impacto adaptados para empresas, organismos e instituciones.
 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.