Comercio fronterizo finalizó el año con hasta 60% menos de facturación 

Desde la reapertura de las fronteras de Ciudad del Este y Salto del Guairá en octubre, las ventas subieron levemente y los comercios cerraron el año con 40% a 60% menos de facturación que en 2019, según empresarios de ambas ciudades.


 

Tony Santamaría, presidente de la Federación de Cámaras de Ciudad del Este (Fedecamaras) explicó que en el balance anual solo se movió el 40% de lo generado en 2019 porque la situación sanitaria y financiera hicieron que los compradores brasileños permanezcan en sus hogares. “Como esta situación parece prolongarse, a pesar de tener vacunas habilitadas para el COVID-19 será difícil cambiar este porcentaje de demanda, al menos a corto plazo”, expresó el empresario. 

El titular de la federación manifestó que hay que esperar que los consumidores recuperen su nivel de poder adquisitivo y que el número de suspendidos se reduzca en Brasil, de donde proviene gran parte de los compradores (más del 90%). "Por otro lado, es necesario seguir trabajando en nuevos beneficios tributarios para los comerciantes, con el objetivo de no perder competitividad ante la oferta de las tiendas libres de impuesto de Foz de Iguazú'', resaltó Santamaría

El vocero evaluó que se dejó de importar artículos por el valor de US$ 2.000 millones durante 2020. A la vez, señaló que de acuerdo al Ministerio de Trabajo, el 80% de los trabajadores cesados retornaron a sus puestos, y que existen 3.300 empresas activas, ya que cerraron unas 1.200 debido a la crisis. 

Con un discurso similar, el presidente de la Cámara de Comercio de Salto del Guairá, Héctor Torres, mencionó que en su ciudad lograron recuperar el 60% del movimiento desde la reapertura en octubre pasado. “El principal inconveniente es la devaluación del real, que reduce la competitividad en materia de precios y en ocasiones hace que no sea rentable viajar largas distancias para comprar productos en efectivo y al contado”, expuso, y añadió que en muchas ciudades de Brasil se ofrecen beneficios como compras en cuotas sin intereses o costos bastante similares.  

Según datos manejados por la cámara, entre el 95% y 98% del comercio de Salto del Guairá depende de los compradores brasileños, razón por la cual existe una gran dependencia del país vecino.

“Es probable que se mantenga la tendencia durante el primer semestre de este año, tal vez se dé una leve recuperación de los porcentajes y una valorización del real. Pero si es factible que se tenga un mayor repunte en el segundo semestre del año, con una estabilización de la situación sanitaria y recuperación financiera”, indicó el presidente. 

Para concluir, Torres destacó que concuerda con la visión de otros comerciantes de frontera, que hablan de reducir los aranceles para las importaciones ya que es la única forma de que se mejoren los precios y no se pierdan clientes.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.