Comercio sin quiebre: industria del vidrio puede cubrir demanda local e incluso exportar (fabrican 80.000 m2/mes)

Bruno Turrini, presidente de la Cámara Paraguaya del Aluminio y del Vidrio (Aluvi), manifestó que la capacidad instalada es capaz de abastecer las necesidades del mercado nacional e internacional. Además, actualmente el país demanda alrededor de 4,8 kilos de vidrio por habitante.

“La capacidad instalada actualmente de todas las industrias del vidrio da para cubrir perfectamente todo el mercado paraguayo e inclusive está en condiciones de realizar exportaciones”, indicó el presidente de la Aluvi, que nuclea a 60 empresas vinculadas al gremio en forma directa.

Turrini aseguró que los vidrios fabricados en Paraguay se caracterizan por la calidad lograda, gracias a la mano de obra calificada y las máquinas instalada, lo cual genera buena cobertura y también posibilidades de entregar cualquier tipo de vidrio que se pueda fabricar en cualquier parte del mundo. “Con ello cubrimos las necesidades del mercado mundial”, alegó.

En cuanto a comercialización, refirió que hay una caída del 8% en el nivel de consumo, comparado con el mismo periodo del año pasado. Agregó que el mercado cuenta con nueve templadoras distribuidas en todo el país, las cuales fabrican un promedio de 80.000 m2 mensualmente en lo que respecta a vidrio templado.

“Las empresas que están realizando industrialmente la fabricación de vidrios suman aproximadamente una bolsa de trabajo de 1.000 funcionarios en forma directa a la industria del vidrio, sin considerar lo que es la parte de servicio o instalación, donde más o menos hay una cartera de 3.000 personas dedicadas a la instalación y la parte de obras de vidrio”, dijo.

Adicionalmente, expuso que Paraguay demanda alrededor de 4,8 kilos de vidrio por habitante. “En la región estamos básicamente en un promedio estándar y los países desarrollados llegan a los 8 y 9 kilos por habitante. Así que el país tiene relativamente mucho para seguir creciendo”, añadió.

Lo más usado

El directivo manifestó que el vidrio aporta mucha iluminación a las construcciones, ya que es un material que cuando se lo trabaja bien, brinda una buena resistencia térmica y acústica, lo cual incide en la sustentabilidad. Y para optimizar estas propiedades se incorpora el doble vidriado hermético, que es un vidrio con una cámara de aire a gas que hace que mejore el rendimiento.

“Son vidrios que hoy se están utilizando muy frecuentemente en el mercado paraguayo, principalmente el doble vidriado hermético, que está ganando un campo bastante importante a nivel consumo, principalmente en edificios corporativos y ahora fuertemente en edificios para la vivienda”, aseveró. “Los vidrios más utilizados en el país son los de seguridad, que se dividen templado y laminado”, agregó.

“Paraguay cuenta con normativas en todo lo que se refiere a vidrios, desde el proceso productivo hasta la instalación. Seguimos trabajando en normas para regular barandas, o normas donde la utilización del vidrio tiene un cierto riesgo”, afirmó.

En este sentido, trabajan en la implementación del vidrio seguro. “Otro trabajo que tenemos como gremio es seguir profesionalizando a todos los integrantes con charlas técnicas sobre productos innovadores, productos que están siendo utilizados con el vidrio, tales como aluminio, pvc, siliconas, accesorios”, adujo.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.