¿Cómo estamos de salud? Resultados de encuesta puede redirigir destino de fondos

La segunda encuesta nacional de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles 2022 fue publicada recientemente y los datos arrojados representan un insumo estadístico muy valorable para los administradores del estado. En dicho informe, se incluyen resultados referentes a la situación de salud y alimentaria de los paraguayos, lo cual puede servir para mejorar la inversión en áreas más vulnerables, o de lo contrario, redirigir a otro tipo de necesidades de interés público.

"Los resultados de la encuesta serán utilizados para la evaluación, monitoreo y formulación de políticas. Se cuenta con una línea de base después de 11 años y ahora tenemos una radiografía del impacto que poseen estos datos", expresó el especialista en gestión pública y actual director general del Instituto Nacional de Estadísticas (INE),  Iván Ojeda.

Algunos resultados 

Por ejemplo, respecto al consumo de alcohol la encuesta cuenta que 57,7% de los paraguayos consumen alcohol, siendo que en el 2011 lo hacía el 50,7% de la población. "Vemos que hubo un incremento del 7%, en el que se observa que mayoritariamente el consumo de alcohol es más frecuente en hombres. De cada 100 varones, 71 consumen alcohol, mientras que de cada 100 mujeres, 44 beben", indicó.

En la división por sexo el estudio puntualiza que en la primera edición del 2011 el 66,3% de los varones bebían y ahora lo hace el 71,2%. Ojeda dijo que en el caso de las mujeres el 35,4% tomaba alcohol en el país en el 2011; ahora el indicador subió a 44,5%. En cuanto al consumo de tabaco, existe una reducción general del 14,5% a 12,5%, pero una población de 5% fuma vape.

Como dato complementario es oportuno mencionar que solo el Instituto Nacional del Cáncer destina G. 463.000 millones desde el 2020 al tratamiento del cáncer, siendo en Paraguay el cáncer del pulmón uno de los más comunes. El crecimiento que se dio en esta inversión desde el 2014 al 2020 fue de 300% y supuestamente consistió en el mejoramiento en la infraestructura, equipamientos e incorporación de nuevos medicamentos. 

Otros datos importantes que arrojó el último informe fue el consumo de frutas y verduras no procesadas que pasó de 4,4% a 3,9%. En la diferenciación por sexo, el indicador en varones se redujo de 4,3% a 3,8% y en mujeres 4.6% a 3,9%. Asimismo, Ojeda manifestó que la diabetes también es medida por este estudio y se puede ver que el 7,6% de las personas siguen algún tratamiento, cuando antes lo hacía el 9%. Las mujeres son las que más se cuidan.

Cabe aclarar que la inversión solamente realizada en insulinas para los pacientes en Paraguay es de G. 36.767.044.00 y en medicamentos e insumos un total de G. 54.667.336.000, en promedio anual, según el Programa Nacional de Diabetes.

La encuesta fue elaborada con el apoyo del Instituto Nacional Estadística (INE), la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), y los aportes financieros de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de Vital Strategies. El instrumento fue desarrollado 11 años después, aunque lo ideal es que se realice cada cuatro o cinco años.

Ojeda añadió que la precisión de estos datos pueden alcanzar un nivel muy alto, debido a que la metodología que utilizaron es la regida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se replica en varios países de una manera estandarizada para que los datos también sean comparativos, aparte de que permiten darle seguimiento a lo que ocurre al interior del país.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.