Cómo implementar inteligencia artificial en los negocios de forma práctica: un taller de Altag

Edward Mc Cubbin, director ejecutivo de Altag Internacional, conversó con InfoNegocios sobre el taller que organizan, donde abordarán el tema Cómo aplicar la IA en tu negocio de forma práctica, previsto para el jueves 2 de noviembre.

El director ejecutivo explicó que el sector empresarial está usando la inteligencia artificial (IA) para mejorar la eficiencia y la efectividad en las tareas. En tal caso, citó que ayuda a automatizar tareas repetitivas y procesos rutinarios, lo que ahorra tiempo y reduce errores.

Asimismo, brinda análisis avanzado y de grandes volúmenes de datos para identificar patrones y tendencias, lo que permite contar con información valiosa de una manera rápida para tomar mejores decisiones empresariales.

Casos de éxito

La implementación de la inteligencia artificial en las empresas no es un escenario futuro, sino actual, en este sentido Mc Cubbin mencionó a startups de la región, tales como Rappi en Colombia, que usa la IA para personalizar recomendaciones a los clientes, mejorar la experiencia del usuario y optimizar el proceso de entrega.

En Brasil, Nubank aplica la IA para la detección de fraudes y para una mejor toma de decisiones crediticias, lo que les ha permitido crecer en un mercado súper competitivo.

Por su parte, Despegar.com en Argentina, usa la IA en la personalización de recomendaciones de viajes y en la atención al cliente. Y Kueski en México usa la IA para tomar decisiones de préstamos en línea basadas en la información de los posibles clientes.

Áreas con mayor influencia de IA

“Podemos destacar las áreas de banca y finanzas que usan la IA para la gestión de riesgos, detección de fraudes, análisis de posibles inversiones y automatización de procesos bancarios”, puntualizó.

En cuanto al comercio electrónico, a su criterio, la IA permite la personalización de recomendaciones a clientes, la optimización en procesos de fijación de precios, la gestión de inventarios y los procesos de entrega.

“Yendo a la atención médica, la IA aporta valor a la hora de la interpretación de imágenes médicas, el análisis de datos de pacientes y la detección de posibles enfermedades. En el mundo de la agricultura se aplica en la monitorización de cultivos y la gestión de recursos para aumentar la productividad”, agregó.

En el campo educativo, sostuvo que abre oportunidades enormes a la hora de personalizar procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación del rendimiento estudiantil.

¿Y los desafíos?

Mc Cubbin señaló que los empresarios y ejecutivos saben que la IA presenta enormes oportunidades y también amenazas, y son conscientes de la necesidad de incorporarlas en su gestión más temprano que tarde.

“La IA no es un fin en sí mismo, son herramientas que nos pueden ayudar a hacer más eficiente y eficazmente lo que estamos haciendo. Y lo que debemos hacer es resolver las necesidades de los clientes de una mejor manera, creando experiencias más positivas y ojalá memorables”, dijo.

Además, consideró que como en todo avance tecnológico en su inicio, la falta de profesionales capacitados en IA es un obstáculo, y para superar esto observan a las empresas invirtiendo en capacitación, trabajando más estrechamente con universidades y centros de formación, y contratando consultores externos que acompañen el proceso.

Añadió que otro desafío clave es que las empresas mejoren la calidad de sus datos a través de una mejor recopilación, almacenamiento y limpieza antes de alimentar sistemas de IA.

El taller

El 2 de noviembre, de 8:30 a 16:00, en el Hotel Splendor, Santiago Fernández Sapelli, director de Orange Attitude, expondrá sobre Cómo aplicar la IA en tu negocio de forma práctica.

Fernández posee más de 14 años de experiencia liderando proyectos para más de 35 ciudades en más de 13 países, brindando soluciones en marketing automatizado, inbound marketing, planning estratégico digital, SEO & SEM, entre otras.

Para más información sobre el taller, ingresar a este link.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.