¿Cómo se prepara Asunción para superar los desafíos de la movilidad urbana?

El ingeniero civil y concejal de Asunción, Pablo Callizo, en conversación con InfoNegocios, analiza los desafíos de la movilidad urbana en la capital y su área metropolitana. Plantea que el aumento del parque automotor, la dispersión urbana y la falta de inversión en transporte público se combinan para generar congestión, altos costos y pérdida de calidad de vida. Su propuesta: un sistema de transporte moderno, complementado con opciones de movilidad activa y una planificación urbana más densa y accesible.

“Vemos que en el tema de la movilidad hoy en día existe un aumento en el parque automotor”, explica Callizo. Tanto el número de vehículos particulares como de motocicletas ha crecido de manera acelerada, impulsado por múltiples factores, entre ellos “el tema de los refuerzos públicos que tenemos y que hace que mucha gente opte por ese tipo de movilidad”.

El concejal advierte que este crecimiento trae consecuencias: “Aumenta el tránsito, aumenta la contaminación, aumenta la polución sonora, aumentan los accidentes, aumenta los gastos de las personas… la gente tiene que gastar más o endeudarse para sacar una moto, sacar un auto. Pierde tiempo, genera estrés”.

A esto se suma la dispersión urbana. “La gente hoy está más lejos de su trabajo, más lejos de sus amigos, de su familia, de su actividad del día a día y eso también obviamente afecta la calidad de vida”, señala. Esta expansión de la mancha urbana encarece la provisión de servicios: “El gobierno y la municipalidad tienen que gastar más en infraestructura: más calles, más redes pluviales, instalaciones eléctricas… El Ministerio de Salud debe construir más hospitales, el de Educación más escuelas, la Policía más comisarías. Todo eso se podría reducir si la ciudad se densifica”.

Para Callizo, la densificación implica “que la gente viva más cerca de los centros urbanos” y que se apueste por un crecimiento vertical con “edificios accesibles”. Sin embargo, lamenta que “hoy hay muchos edificios pero son inaccesibles para cualquier persona. Vivir en Asunción está bastante caro y se da por este modelo de ciudad que se está llevando a cabo”.

Buses eléctricos y modernización del transporte

El Estado cuenta con una flota de 30 buses eléctricos recientemente adquiridos por una donación de Taiwán, que aún no entraron en circulación. Callizo valora la iniciativa, pero resalta que es insuficiente: “Se aprecia la donación que se hace de otros países, pero 30 no es suficiente. Necesitamos muchos más buses y un reordenamiento de todo el sistema de transporte”.

Actualmente, cada año se pierden alrededor de 100 buses por antigüedad. “En 1998 había 2.500 buses; hoy hay 1.600 para una población mucho mayor. La oferta del transporte público se va achicando porque también la demanda va disminuyendo. Por más de que somos más habitantes, hay cada vez menos gente que utiliza el transporte público”.

En cuanto a medidas inmediatas, Callizo plantea que, “La solución sería justamente la inversión del gobierno en carril exclusivo para buses, mejoramiento de paradas, renovación de las flotas y aumento de la cantidad de buses que hay”.

También propone promover alternativas a los vehículos particulares: “Mejorar las veredas para las personas que caminan, dar seguridad a quienes se mueven en bicicleta, y de esta manera tener distintos modos y alternativas de transporte”.

A futuro, menciona soluciones de mayor escala como “el tren de cercanía o un sistema tipo metrobús” para integrar y agilizar el transporte en el área metropolitana.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.