Cómo va el movimiento gastronómico en San Bernardino: lo que cuentan los protagonistas

De La Casa Pederzani es una de las empresas que abrió una sucursal en San Bernardino y su propietaria Cate Pederzani confirmó que la experiencia es buena debido a la alta demanda de sus productos. Por su parte, Guillermo Riquelme, propietario del Sanber Park, relató que hubo una demanda interesante a nivel gastronómico, pero que no llenó las expectativas de los empresarios y emprendedores, por temas relacionados a restricciones horarias y por la falta de unidad entre los negocios del rubro.

"Abrir un local al público requiere una inversión elevada y exige mantener el nivel gastronómico de tu negocio, entonces como nosotros cuidamos bastante la calidad de los productos optamos por experimentar con la modalidad de take away y delivery, y estamos realmente súper satisfechas, porque hay muchísimo movimiento", afirmó Pederzani.

La sucursal abrió en noviembre pasado y estará hasta el próximo 14 de febrero, atendiendo de jueves a domingo, mencionó. 

"Esta es la primera vez que estamos en San Bernardino y estamos muy contentas con el resultado. Es probable que volvamos a replicar esta experiencia en los próximos años", señaló.

Mientras que Guillermo Riquelme comentó que los 13 locales gastronómicos de su food park recibieron una interesante cantidad de visitantes de noviembre a enero, pero no hubo una explosión en la cantidad de visitantes como tenían previsto. 

Para Riquelme, la restricción de horario, la falta de control en actividades sociales y las lluvias frecuentes incidieron en no atraer un mayor número de personas.

"Si el sector gastronómico se hubiese unido más, si se hubieran respetado las medidas sanitarias en todos los segmentos y sancionado a quienes hacían caso omiso a estos protocolos, es posible que se hubiese conseguido el movimiento esperado", consideró Riquelme

No obstante, Riquelme expuso que están analizando si permanecen abiertos hasta Semana Santa, con locales como Territorio Chopp, Walterio, Bardolino, Sandwichone, Fortín o alguna otra marca que desee sumarse. De momento, la sede abre de miércoles a domingo, de 17:30 a 00:00.

¿Qué dice el gremio?
Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), sostuvo que a las empresas formales les está yendo bien, pero que en contrapartida los costos de inversión o alquileres son muy altos. Gayet indicó que 20 socios de la ARPY instalaron sus restaurantes en la ciudad del verano.

"Ellos (restaurantes) se quejan de que hay mucha informalidad, porque cuando cierran a la medianoche, el local de enfrente sigue abierto y recién cierra a altas horas de la madrugada y no se respetan los protocolos sanitarios. Esa es la queja general de quienes buscan cumplir con las normativas", expresó. 

La temporada inició temprano, en noviembre y la idea es extender hasta finales de febrero, para que las empresas puedan compensar las inversiones que hicieron para estar presentes en San Bernardino, según Gayet.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.