Con ingenio e investigaciones crearon Javorái, una marca de mezclas de hierbas para el tereré, mate o té

Javorái es una mipyme que elabora mezclas de hierbas medicinales para mate, tereré y té, se encuentra activa hace casi dos años. De siete tipos de mix que ofrecía al inicio, actualmente cuenta con más de 20. Estas combinaciones presentan nombres jocosos y divertidos en jopara que hacen alusión al efecto de las bebidas: Eguejyke presión, Lekaja mba’e, Eñecalma, Che symi porã, son algunas de sus preparaciones.


 

“El proyecto surgió en una charla que tuvimos un día con mi hermana acerca de las oportunidades de comercialización que tenían las hierbas medicinales tradicionales y la posibilidad de hacer algo innovador agregándoles un toque sofisticado con mezclas, embalajes y nombres creativos que atraigan a los consumidores”, comentó María José Colmán, impulsora del emprendimiento junto a Teresa Colmán.

La marca produce 20 tipos de mix consistentes en mezclas de hierbas naturales para consumir en forma de mate, tereré o té a partir de investigaciones empíricas y bibliografía con plantas adquiridas de pequeños productores del Mercado 4, Mercado de Abasto y productores de San Pedro y Choré. 

Las mezclas tienen diversos efectos, por ejemplo Ejerána, es refrescante, relajante, antibacterial, carminativo, antiespasmódico, depurativo y antipirético; luego se encuentra Eñecalma, que como su nombre lo indica es tranquilizante; Mbarete, energizante; Mbokaja gourmet, mate dulce por excelencia; y Che symi porã, ideal para contrarrestar problemas del corazón e infecciones urinarias, y cuyo nombre es un homenaje a la madre ambas impulsoras de Javorái.

Todos los productos se presentan en frascos de vidrio y paquetes doypack con zipper que, según María José, aparte de imprimir un toque delicado y refinado es amigable y respetuoso con el medio ambiente, el cual está pensado, además, para soportar los cambios de temperatura sin dañar el contenido.

“Para preparar las mezclas primeramente hicimos un herbario, recurrimos a diversas fuentes algunas empíricas y otras bibliográficas de donde recabamos un montón de información sobre las hierbas medicinales que van desde el nombre común de la planta, nombre científico, propiedades, características, composición química, principios activos y usos medicinales”, explicó la empresaria sobre la producción de los mix.

Los productos tienen un costo de G. 15.000 a G. 25.000 en frascos y G. 10.000 a G. 35.000 en empaques dependiendo del gramaje. A la vez, la marca ofrece cajitas a modo de regalos que incluyen dos mezclas y un infusor por desde G. 30.000, o canastas de kits para mate o tereré a G. 280.000.

Sobre la recepción de Javorái en el mercado, María José sostuvo que la mayoría de los blends tienen buena aceptación y casi todos tienen la misma demanda, sin embargo, el mix Che symi porã marcó la diferencia en la cantidad de ventas debido a las hierbas que lo componen, se trata de una mezcla (siempre vive, cáscara de naranja tostada, anís estrellado, eneldo e hinojo) que atrapa por su aroma y sabor inigualable, sostuvo la propietaria.

“Queremos posicionarnos en la retina de la gente a la hora de elegir productos naturales y medicinales para el mate, tereré e infusiones. Asimismo, seguir innovando en el rubro con nombres creativos y mezclas que satisfagan a los clientes”, expuso la vocera sobre el objetivo de la empresa. “Buscamos llegar a todo el rincón del Paraguay y luego extendernos por el mundo, que cada paraguayo que está lejos encuentre en Javorái un pedazo de su tierra”, agregó.

Podés obtener productos de Javorái a través de sus redes sociales Instagram y Facebook, pero también los encontrás en la tienda Ka’avo de Santaní, Felicidad 412 de Asunción y Comercial Paola de Mariano Roque Alonso

“La idea es seguir expandiéndonos y apostando por la innovación lanzando productos de calidad hecho con amor que van de la mano con el afianzamiento a nuestra cultura, distinguiéndonos con nombres creativos y mezclas que satisfagan a los clientes”, finalizó María José.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.