Con inversión de USS 2.5 millones, Sueñolar pasa a ser una industria 4.0 (y lanza colchones compactados)

La empresa Sueñolar presentó al mercado su línea de colchones Compacflex, bajo el eslogan de "La evolución natural de las cosas". La propuesta consiste en vender colchones empaquetados a través de un proceso industrial para que puedan ser transportados a cualquier sitio, según Paola Yinde, brand manager de la firma.

"Estamos lanzando la línea de colchones Compacflex, cuya característica principal es que el colchón viene compactado en un bolso, para su fácil traslado. Esto permite que los clientes puedan llevar sus camas al instante en sus vehículos e instalarlos automáticamente, con solo colocarlos en la superficie y retirar el plástico que lo envuelve”, indicó.

Los nuevos colchones Compacflex son el resultado de la puesta en funcionamiento de una nueva línea inteligente de producción de somieres por parte del Grupo Sueñolar, la más grande y tecnológica de la región, a inicios del corriente año. De esta manera se convierten en los primeros en Sudamérica en tener una línea de producción de estas características y capacidad.

“El proceso no fue simple, porque la compañía invirtió US$ 2.5 millones en diversas máquinas, traídas en 25 contenedores de Europa, Asia y América del Norte. Esto fue necesario para cumplir con las especificaciones del proyecto industrial”, remarcó.

"Este producto está enfocado a un público joven, que está abierto a la innovación y también a todas las personas que necesitan las utilidades y características que se ofrecen en esta línea”, afirmó. Poseen tres tamaños: el de una plaza (1,00x1,90), el matrimonial (1,40x1,90) y la queen size (1,60x2,00).

Existen dos estilos de colchones en esta línea, por un lado, está la Duo que ofrece dos sensaciones en un mismo colchón (suave por un lado y firme por el otro) y el Bambú Firme, que está hecho con hilos de bambú y se destaca por su tratamiento antibacterial natural. “De igual forma, ambos cuentan con tratamientos antibacteriales y antiácaros, además de estar fabricados con poliuretano de alto confort, para un mejor descanso”, agregó. 

Los Compacflex pueden adquirirse desde G. 1.200.000 y los precios varían de acuerdo al tamaño o las prestaciones que brinda, como sucede con los colchones convencionales. También están disponibles en todos los locales de Sueñolar de Asunción y Gran Asunción, en todos los locales de Sueñolar Home o a través de las tiendas online www.suenolar.com.py o www.suenolarhome.com.py.

Industria 4.0

“Sueñolar montó una nueva línea de producción automatizada, que le permitió duplicar el promedio de colchones fabricados, sin descuidar la calidad de cada uno”, detalló Yinde

Además, con la importante inversión, se posicionaron como una industria 4.0, “que es una categoría para compañías que basan su gestión en la innovación de sus productos y en la interconexión digital de los artículos que utilizamos a diario (innovando en una categoría de colchones como este caso)”, expresó.

Solamente un 2% de las industrias latinoamericanas forman parte de esta categoría, y Sueñolar está entre ellas, concluyó. 

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.