Con más de US$ 360 millones, Itaipú busca actualizarse luego de su aniversario 50

Según el gerente de actualización tecnológica de Itaipú, Armando Ortiz, la binacional podrá en marcha un plan de US$ 360 millones para que la represa continúe garantizando la producción de energía en los próximos años.

La presentación fue realizada en el webinar Mirando al 2023: Desafíos del Futuro Energético del Paraguay, organizado por el Bloque Sindical Itaipú Binacional y la Unidad Sindical Central Hidroeléctrica Yacyretá. “Los beneficios de la actualización consisten en garantizar la producción eficiente de energía, la creación de 350 empleos especializados por 14 años y una inversión superior a US$ 360 millones”, comentó Ortiz, quien fue uno de los disertantes.

Asimismo, el gerente mencionó que el plan de actualización tecnológica de Itaipú servirá para aumentar la transferencia de conocimiento profesional entre los que trabajarán en el proyecto. En líneas generales, el plan se compone en la actualización de los equipos y materiales de la unidad generadora de la central hidroeléctrica.

El primer lote de la obra fue adjudicado exclusivamente a los fabricantes del sistema hidroeléctrico (empresas brasileñas) por tener el know how, según Ortiz, sin embargo, existe una inversión de US$ 25 millones que beneficiaría al mercado paraguayo en lo que respecta a la construcción de dos almacenes para alojar a los equipos necesarios para el desarrollo de la fase.

Por otro lado, en el lote dos y tres se actualizarán los equipos auxiliares, equipos de montajes y desmontajes, lo cual requerirá de una inversión de US$ 260 millones en 14 años y desde la gerencia del programa estiman un alto nivel de generación de empleo dentro del mercado paraguayo.

La última parte de la actualización consistirá en la contratación de profesionales calificados por un valor mayor a US$ 100 millones durante 14 años para que operen en ambos lados de la represa.

Contexto post 2023

Otro de los temas tocados durante el conversatorio fue el de las condiciones de Paraguay para la renegociación del Anexo C en el 2023, que estuvo a cargo del vocero del Bloque Sindical Itaipú Binacional, Miguel Testti, quien señaló las fortalezas y debilidades del país.

“Si se negocia la reducción de la tarifa, las Altas Partes Contratantes se repartirán una suma aproximada de US$ 1.000 millones por año. Igualmente, la Ande podrá retirar el 50% que le corresponde a un precio mucho más bajo al actual”, subrayó Testti. No obstante, adelantó que la Ande deberá estar lista para comercializar ese volumen de energía.

“Tendremos que trazar una política de Estado que incluya la reestructuración de la Ande, la resolución de su situación financiera y la modificación de su tecnología”, manifestó. En complemento, recordó que Paraguay continúa con pocos incentivos para la inversión extranjera, lo que representa un déficit ya que se necesita de más industrias que conformen parques empresariales que requieran de la provisión de energía eléctrica.

Por último, recomendó la conformación de un equipo multidisciplinario para acompañar las negociaciones del Anexo C de Itaipú y recordó que con la cancelación del pago la binacional tendrá una reducción de gastos en torno al 55% del presupuesto actual.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.