Confinamiento y belleza: ¿Por qué aumentaron durante la cuarentena los procedimientos estéticos?

Para el doctor Derliz Mussi de la Clínica Integral de Medicina Avanzada (Clínica IMA), el aumento de la demanda en tratamientos estéticos es un fenómeno mundial y responde al cambio de relacionamiento que existió durante la cuarentena más estricta.

“Sería más preciso decir que el mercado de las cirugías estéticas no paró, más que afirmar que existió un aumento en la cantidad de intervenciones quirúrgicas. Las actividades se mantuvieron porque se dio la necesidad de mejorar la salud a través de este medio”, manifestó Mussi, quien además de trabajar en la Clínica IMA, es miembro de la Sociedad Paraguaya de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica (ISAPS) y de la Federación Latinoamericana de Cirugía Plástica (FILACP)

Según Mussi, que las interacciones sociales se hayan realizado en gran medida por medio de cámaras incrementó la necesidad de las personas de sentirse mejor con su imagen, teniendo en cuenta que en el relacionamiento físico nos solemos fijar más en el otro. “Durante la cuarentena nuestros clientes solicitaron bastantes cirugías faciales, principalmente en los párpados, el botox y otros rellenos”, declaró Mussi.

Asimismo, el entrevistado comentó que el uso de tapabocas también colaboró con la decisión de las personas de realizarse algún tipo de cirugía ya que permite ocultar la operación mientras cicatriza, en tanto que el home office les proporcionó más horas libres, considerando que anteriormente el trabajo presencial les consumía más tiempo. “Otro factor que pudo haber aumentado la demanda fue que las actividades como el gimnasio tardaron para habilitarse y la gente optó por la cirugía estética para verse bien en verano”, explicó Mussi.  

En cuanto a las proporciones de personas que se realizan cirugías estéticas, el doctor añadió que no variaron y los hombres continúan solo con el 10% de las intervenciones quirúrgicas, un índice que es menor al promedio que tienen otros países. Entretanto, Mussi aseguró que los individuos que acuden a este tipo de servicios poseen una economía estable, pero acotó que fue visible que también se vieron afectadas de alguna manera.

“En la clínica facilitamos las consultas y en líneas generales creo que los precios se hicieron más accesibles si comparamos con los de diez años atrás. Las cirugías estéticas hoy no pertenecen solamente a una élite económica”, destacó.

Los avances

Mussi recordó que en la Clínica IMA poseen un equipo virtual que permite que las consultas se realicen desde la comodidad de la casa del cliente y que a través de una selfie se elabore una reconstrucción precisa para implementar la cirugía. “La forma de consulta fue la que se modificó más durante la cuarentena, saneamos la sala cada vez que sale un paciente y también usamos herramientas tecnológicas”, subrayó.

Por último, afirmó que el cuidado sanitario dentro del quirófano siempre fue estricto y lo que incluyeron dentro del protocolo para el sector fue la realización del test COVID-19 72 horas antes de la intervención.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.