En la jornada del martes pasado también se previó el tratamiento de la fusión del Viceministerio de Minas y Energías con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), sin embargo, el proyecto fue postergado por 15 días.
Modernización de la Ley de Maquila
La nueva ley deroga la antigua normativa de 1997 (Ley 1064) y moderniza el régimen para la industria maquiladora de exportación, un sector que emplea directamente a 35.000 personas e indirectamente a 100.000.
Uno de sus beneficios es que aclara los plazos de renovación, permitiendo períodos de hasta 20 años con múltiples renovaciones, siempre dentro del límite máximo. Complementariamente, elimina la participación del Ministerio de Relaciones Exteriores en el Consejo de las Industrias Maquiladoras de Exportación (Cnime) e incorpora al Ministerio de Trabajo. Además, crea una Secretaría Ejecutiva para control y operatividad, aunque su financiamiento dependerá del presupuesto general y no de multas.
En Paraguay están instaladas empresas textiles y de autopartes extranjeras que operan, contribuyendo a exportaciones que representan el 68% de las manufacturas industriales del país. Solo en 2023, las exportaciones maquiladoras crecieron un 16%, con un valor que superó los $1.500 millones según datos oficiales
Ley que moderniza la Ley 60/90
Prevé exoneraciones de aranceles e IVA para importación de bienes de capital, y exención del Impuesto a Dividendos y Utilidades (IDU) por hasta 10 años. Por primera vez, las inversiones paraguayas podrán acceder a la exoneración del IDU, un beneficio que antes era exclusivo para capital extranjero.
Además, la ley permite transferir bienes de capital importados con beneficios fiscales a nuevos inversionistas sin requerir devolución de impuestos. También se crea un fideicomiso para asegurar el cumplimiento de proyectos y recuperar beneficios en caso de incumplimiento .
Ley de Ensamblaje
Esta ley establece incentivos para que empresas ensamblen equipos eléctricos, electrónicos y digitales en Paraguay, con el objetivo de insertar al país en cadenas. Incluye exoneración de impuestos para importación de materiales y bienes necesarios para la producción.
Las empresas deben generar un mínimo de valor agregado local para acceder a los beneficios, asegurando impacto en la economía doméstica.
Ciudad del Este es el epicentro del comercio electrónico en Paraguay, donde se registran compras anuales por más de US$ 700 millones en artículos electrónicos. Solo en 2024, el comercio electrónico creció un 32%, y se proyecta que alcance los $1.500 millones para 2027.