Consumidores reducen expectativas de compras ante escenarios de inflación e incertidumbre

El último Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de febrero del 2022 divulgado por el Banco Central del Paraguay (BCP), informa que los resultados de la encuesta arrojan un 50,8. La cifra es menor al observado en enero pasado (56,9) y al del mes de febrero de 2021 (51,3).
 

El informe indica que bajó la intención de los agentes económicos para realizar compras de bienes durables (electrodomésticos, casas, autos y motos). El analista económico Amilcar Ferreira consideró que las cifras a la baja se traducirán en menor consumo, dada la inflación y suba del combustible.

“Si es que la mayoría piensa que va a mejorar, entonces los consumidores están optimistas y dado ese ánimo, consumen y eso impulsa a la inversión. Por el contrario, si la mayoría piensa que irá mal, entonces restringe sus inversiones, prefiere cuidar sus recursos y postergar sus compras de bienes durables”, dijo.

El analista explicó que el ICC es una medición muy utilizada en el mundo como herramienta predictiva de consumo en los próximos 12 meses a corto plazo. Los encuestados califican a la economía como peor o mejor, según la coyuntura vigente.

Ferreira se refirió a la guerra entre Rusia y Ucrania, y dijo que un alto al fuego, ayudaría a distender la situación y disminuir la presión inflacionaria. “Probablemente baje también el precio del petróleo y eso llevaría a un cambio de perspectiva de los consumidores”, sostuvo.

Agregó que, por ahora, el escenario es de consumidores con miedo al futuro, en Paraguay y el mundo. “Lastimosamente crece la perspectiva negativa y eso podría traducirse en reducción de niveles de consumo e inversión, dado que normalmente el ICC es uno de los mejores predictores de lo que va a pasar en la economía”, expresó.

Por su lado, el exministro de Hacienda y expresidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Germán Rojas, señaló que los indicadores van en línea con la tendencia que se viene observando meses atrás. Los mismos se explican con los efectos de sequía y calor extremo, más su impacto en la cosecha de este período, y como consecuencia, una caída fuerte del sector.

En otro orden, Rojas apuntó que los números también son reflejo de un escenario de inflación, que no es ajeno al escenario global, sobre todo frente a los últimos acontecimientos. Puntualizó que esta caída trae consigo el arrastre de toda la cadena asociada a la producción: transporte, logística, ingreso de divisas.

“Aun así, este escenario se podría ir revirtiendo en la medida de la recuperación del sector primario (hay señales en ese sentido), y que los efectos de la pandemia, el climático, y la evolución de los eventos en Ucrania vayan pasando”, formuló. Concluyó que los indicadores de base de nuestra economía siguen siendo resilientes y que hay que actuar con cautela.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.