Consumo inteligente: los inmuebles son buena alternativa para generar ingresos

Es posible que el concepto de consumo inteligente haya sido difundido considerablemente como una alternativa para aumentar el ahorro, no obstante, existen lineamientos genéricos que son necesarios comprender para que la actividad pueda lograr su cometido.

"En mi perspectiva, la primera decisión que debemos tomar para practicar el ahorro es adherirnos al argumento clásico del ahorro: Guardo lo que deseo ahorrar y en función a lo que me queda cubro mis necesidades", explicó el CEO de Fortaleza, Francisco Gómez, quien además recordó que aquellos gastos destinados al lujo deberían formar parte de la última línea de consumo.

Para Gómez, es importante saber diferenciar entre la inversión y el ahorro, ya que en cierta forma existe una delgada línea que las separa. "Inversión es todo lo que nos puede generar un revalúo, como por ejemplo las propiedades, los terrenos, los inmuebles y las colocaciones en el mercado financiero", detalló.

En el caso de los inmuebles -donde Fortaleza posee su expertise-, Gómez consideró que los inmuebles podrían considerarse como un consumo, sin embargo, históricamente funcionaron como inversiones porque pueden usufructuarse para generar un revalúo 

Los inmuebles y el consumo inteligente mantienen bastante relación, ya que esta modalidad o hábito consiste en que las personas aprovechen el momento y la oportunidad para obtener un beneficio en términos de precio. Aparte, permite que en el corto plazo se cubran necesidades básicas y a la larga obtener más lujos "innecesarios". Los ahorros de inversión inmobiliaria categóricamente son uno de los caminos que se pueden tomar para mantener el consumo inteligente. 

"No podría tirar un porcentaje exacto de lo que se tiene que destinar al ahorro porque mientras más grandes son los ingresos, probablemente el consumo en términos porcentuales es menor", opinó Gómez. Entretanto, el CEO de Fortaleza enfatizó que lo importante es iniciar el hábito del ahorro porque todos estamos sujetos a diferentes tipos de contratiempos. 

"Hay que crear un fondo de reserva porque no siempre estaremos sanos o con todas las necesidades cubiertas o sin cosas descompuestas. También es importante que esas reservas se mantengan ordenadas", indicó. El principal impacto de tener los ingresos y los egresos ordenados, según Gómez, definitivamente es la tranquilidad para tomar decisiones.

"Para conseguir la creación de un fondo de reserva hay que construir. Lo recomendable es registrar todo lo que uno gasta y con el tiempo uno gana mayor conciencia", manifestó. 

Se cambiaron las prioridades

En lo que respecta a la realidad modificada por la pandemia, Gómez reveló que lo que ocurrió fue que las prioridades, en términos de consumo, cambiaron. "La situación que tuvimos priorizó la inversión y la liquidez, esto no quiere decir que un modelo de administración de gastos sea mejor que otro, solo que las cuestiones inesperadas nos volvieron más inseguros", concluyó.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.