Consumo y créditos: dos elementos fundamentales para la reactivación de las grandes empresas

“Si bien el movimiento creció del 20% hasta el 50%, con el avance de la cuarentena inteligente las grandes empresas aún no logran encontrar un punto de equilibrio debido a la caída del consumo y a que deben solventar sus estructuras con ingresos reducidos”, explicó Eugenio Caje, directivo de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), quien considera que una solución efectiva a la problemática sería acceder a créditos flexibles para mantener las operaciones habituales. 

De acuerdo a Caje, la asociación se encuentra trabajando de cerca con la ministra de Industria y Comercio (MIC), Liz Cramer, y la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Carla Bacigalupo, con el fin de coordinar estrategias para la aplicación de la Ley de etiquetado que se aplica en productos a nivel Mercosur, y respecto a las diferentes situaciones que están viviendo las empresas en cuanto a mantenimiento de la nómina de funcionarios y acceso al crédito.

“La ley de etiquetado existe hace tiempo y exige que cada producto tenga una etiqueta que muestre quien es el fabricante, y que contenga datos sobre la composición del mismo, sean estas prendas de vestir o calzados. Entre las empresas medianas y grandes se tiene cerca de 200.000 artículos, entonces aplicar esta ley significará hacer considerables inversiones en maquinarias y en materias primas”, manifestó el directivo. 

Según Caje cada etiqueta cuesta en promedio G.150 a G. 200, de modo que en volumen costarán una suma importante, independientemente a las inversiones en maquinarias o en la contratación de funcionarios.

Por otra parte, el representante de Asimcopar mencionó que las ventas subieron hasta un 50% en las grandes empresas y que es probable que los números se mantengan durante los próximos meses debido a la pérdida de poder adquisitivo de la ciudadanía. “Para reactivar el consumo las empresas están reduciendo sus márgenes de ganancias y apostando a las promociones para generar atractivos”, expresó.

“Estamos tratando de que el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) incluya también a las grandes empresas, y ahora el Banco Nacional de Fomento está próximo a lanzar un producto que se adapta a la situación con montos de hasta G. 5.000 millones a una tasa de 7% y un plazo de hasta 120 meses y 12 meses de gracia. Este producto es como un oxígeno para las empresas y buscamos que las mismas condiciones se obtengan en otras entidades financieras”, añadió Caje.

En Asimcopar buscan que estos créditos flexibles se mantengan, considerando que una recuperación plena se daría en un promedio de tres a cinco años teniendo en cuenta las proyecciones económicas. Al finalizar, el empresario indicó que también están trabajando con las autoridades para la implementación del seguro de desempleo, a modo de que los trabajadores cesados tengan una ayuda económica parcial y puedan buscar empleo más tranquilos.

“Queremos que una parte del aporte obrero patronal se destine a este seguro, para que durante seis meses el empleado destituido pueda acceder a un ingreso y pueda utilizar los servicios de salud”, concluyó.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.