Contadores plantean cambios en normas tributarias en busca de mayor justicia y recaudación fiscal

El manejo tributario en Paraguay requiere de varias revisiones, según profesionales contables, entre ellas, la deducción parcial del IVA. La discusión sigue siendo si se debe aplicar solamente al 30% de las compras de alimentos, o a la totalidad. Plantearán también al Poder Legislativo modificaciones en el IRP y en el IRE que conduzcan a una mayor recaudación.

“Me parece correcta la deducción parcial del Impuesto al Valor Agregado (IVA), porque las personas físicas prestadoras de servicios personales poco o nada utilizan el IVA crédito fiscal. Está bien así como está actualmente; además está sujeto a control permanente”, dijo Alba Talavera, presidente del Colegio de Contadores del Paraguay.

En tanto que Lilian de Ortiz, directiva del movimiento Resistencia Contable del Paraguay, planteó que la deducción deber ser del 100%, porque a través de este mecanismo se incentiva la compra legal de aquellos prestadores de servicios.

“La deducción del 30% está limitada sólo al consumo del contribuyente y no al de su familia. Entonces, al deducirse esta tasa no se cumplió con los objetivos de eliminar el contrabando, que representa casi el 50% de la evasión del IVA en nuestro país”, aseveró.

Ambas profesionales se pronunciaron sobre los aspectos que consideran ambiguos en el Impuesto a la Renta Personal (IRP). Talavera evaluó que es necesario modificar algunos artículos, principalmente en lo que respecta a la deducibilidad en cuanto a la venta de inmuebles y de vehículos.

Dicho proyecto se estará tratando con algunos senadores y diputados para elaborar un porcentaje o una deducibilidad acorde a lo que realmente es en la práctica, de tal manera que beneficie a los contribuyentes y también al fisco.

“Poco o nada es lo que se pueda deducir en lo que respecta al costo. Eso se debe analizar a profundidad, de tal manera a que dicho costo sea razonable, sin perjudicar al contribuyente, dentro del ámbito de la legalidad”, afirmó Talavera.

Asimismo, indicó que el contribuyente paga demás justamente porque en el cálculo del costo existen ciertos problemas que hay que analizar desde la óptica tributaria, para que no sea perjudicado el contribuyente.  

“Sería importante incentivar la inversión en inmuebles, pero el objetivo tendría que ser analizar aquellos aspectos que dentro del IRP se consideran no deducibles; por ejemplo, muchos contribuyentes tienen hijos a los cuales asisten en el exterior, y aunque hoy es deducible, faltan otros elementos”, apuntó por su lado Ortiz.

Además reflexionó que algunos gastos como cumpleaños, nacimientos, bodas, muerte, deberían ser deducibles. Y los gastos en viajes al exterior, no deberían ser tan burocráticos a la hora de justificarlos con tantos trámites. “Falta incentivar el consumo al otorgar una excepción especial con respecto a los gastos familiares y el IVA del 100% deducible para los de servicios profesionales”, agregó.

¿Es sostenible el modelo tributario?

Talavera señaló que el modelo tributario es sostenible actualmente, pero dijo que se debe rever la modificación de algunos artículos de ciertos gravámenes, como en el caso del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) general, en lo que respecta al numeral 7 del artículo 15 de la deducibilidad de las remuneraciones personales.

Ortiz expuso que entre las cosas más importantes que se tendrían que analizar es el nuevo proyecto de la Ley Nº 6.380 de Modernización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional, que ya se implementó y tiene sus falencias resueltas a través de resoluciones, lo que de alguna manera hace que se contradiga la prelación de leyes existentes.

“Actualmente esta ley castiga a las empresas legalmente constituidas porque grava con el IRP a los gastos que se realizan a favor de los funcionarios: educación, alimento, capacitación, indumentaria, espacios de distracción, traslado, hospedaje. Castiga lo que otra ley obliga al empleador a cumplir”, lamentó. 

La titular del Colegio de Contadores manifestó que se debería modificar algunos artículos que hoy benefician principalmente al fisco para que sea un impuesto accesible, coherente y que pueda realmente pagarse en condiciones normales.

De esta manera se evitaría y combatiría la evasión, la informalidad y el contrabando. “Con eso estaríamos facilitando el terreno tributario, ampliar también la base de contribuyentes, inscribir a los sectores informales, para que de esta manera aumente la recaudación fiscal”, recalcó. 

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.