Cost Art Py: la empresa que reúne lo mejor de la artesanía paraguaya quiere llegar al extranjero

Cost Art Py es una empresa nacional de cuatro tiendas que ofrece lo mejor de las artesanías tradicionales de diferentes ciudades del país como el cuero de Atyrá, el ñandutí de Itauguá y la filigrana de Luque. Melodi Solis, gerente comercial de la marca, nos contó que a futuro la firma buscará abrir un taller para preservar la tradición paraguaya y, más adelante, enviar nuestra artesanía al exterior.

“En diciembre de 2016 abrió el primer local de Cost Art Py, desde ahí fue creciendo en cuanto a locales, variedad de productos y tipo de clientes; no fue nada fácil pero sí muy bueno para mucha gente. La marca nació con la idea de agarrar mercado y a futuro exportar tradición nacional”, explicó Solis, y comentó que el concepto de la empresa surgió durante un viaje a Encarnación, al encontrarse con distintos tipos de artesanías a lo largo del trayecto.

La empresa dispone de cuatro tiendas donde expone una gran variedad de productos elaborados por artesanos de las principales ciudades productoras de artesanías. Se puede encontrar elementos de cuero con origen de Atyrá, Caacupé y Carapeguá; poyvi de Carapeguá; diversos hilos y tejidos hechos en telares de Misiones; obras de barro de Itá, Areguá y Tobatí; filigrana de Luque; ñanduti de Itauguá y Pirayú; crochet y tallados en madera de Tobatí y Altos; y karanday de Limpio y Chaco, entre otros.

Solis manifestó que como es característico de la artesanía, todos los productos están hechos a mano, pero algunos con ayuda de maquinarias para mejorar las técnicas y terminación del producto, y en su mayoría por artesanos de toda la vida e hijos de artesanos que viven de su elaboración y venta, quienes ponen el precio a su trabajo.

En cuanto a las ventas, la gerente mencionó que la marca tiene muy buena aceptación en todas sus variedades, no obstante, si hablamos de favoritos, los viajeros -ya sean nacionales o extranjeros- siempre buscan las prendas de ñandutí y los bolsos de cuero, mientras que los clientes residentes, sin importar su origen, prefieren las típicas hamacas, cubrecamas y todos los productos de trapo reciclado (alfombras, individuales, etc.) junto al infaltable kit para tereré y mate.

“Cada local tiene un cliente diferente, a veces son gente haciendo turismo y otras veces clientes que gustan de lo nuestro, es ahí donde difiere nuestro público, aun así, el cuero 100% en cualquiera de sus presentaciones es uno de nuestros productos más vendidos: termos forrados, cintos, bolsos, billeteras”, resaltó Solis. Los precios de la tienda van desde un llavero imán de G. 5.000 hasta un mantel de G. 1.500.000.

Actualmente Cost Art Py se ubica en cuatro lugares, dos locales en San Lorenzo, uno en Paraguarí y otro en Asunción, siendo por el momento las sucursales del Pinedo Shopping y de la Frutería Paraguarí las que exponen mejores resultados, según informó la gerente. Respecto a los meses de mayores ventas consideró que debido al tipo de producto que propone la marca, la comercialización se mantiene estable a lo largo del año, sin embargo, puede observarse cierta diferencia de noviembre a febrero por la temporada de vacaciones y el movimiento económico, así también de mayo a julio, durante el verano en el hemisferio norte.

Como consecuencia de la pandemia, la empresa tuvo que cerrar una tienda en Caacupé y dos locales en centros comerciales para abrir la actual sucursal del centro de Asunción. A futuro, la empresa tiene planes de abrir un taller donde capacitar jóvenes y posteriormente poder exportar al exterior.

“En la actualidad nos vimos obligados a postergar el proyecto de exportación porque nos toca volver a empezar aquí, un trayecto muy lento nuevamente, pero la idea es, en algún momento, tener un taller donde los jóvenes puedan aprender a hacer la artesanía que deseen y que tengan un trabajo para sostenerse, y así a la vez mantener nuestra tradición, que no se pierda, para pasar luego a enviar los productos fuera. Hoy nuestra mercadería llega al extranjero pero a través de clientes que llevan o mandan a llevar, no por iniciativa de la empresa, entonces esto es lo que queremos hacer”, declaró Solis.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.