Cost Art Py: la empresa que reúne lo mejor de la artesanía paraguaya quiere llegar al extranjero

Cost Art Py es una empresa nacional de cuatro tiendas que ofrece lo mejor de las artesanías tradicionales de diferentes ciudades del país como el cuero de Atyrá, el ñandutí de Itauguá y la filigrana de Luque. Melodi Solis, gerente comercial de la marca, nos contó que a futuro la firma buscará abrir un taller para preservar la tradición paraguaya y, más adelante, enviar nuestra artesanía al exterior.

“En diciembre de 2016 abrió el primer local de Cost Art Py, desde ahí fue creciendo en cuanto a locales, variedad de productos y tipo de clientes; no fue nada fácil pero sí muy bueno para mucha gente. La marca nació con la idea de agarrar mercado y a futuro exportar tradición nacional”, explicó Solis, y comentó que el concepto de la empresa surgió durante un viaje a Encarnación, al encontrarse con distintos tipos de artesanías a lo largo del trayecto.

La empresa dispone de cuatro tiendas donde expone una gran variedad de productos elaborados por artesanos de las principales ciudades productoras de artesanías. Se puede encontrar elementos de cuero con origen de Atyrá, Caacupé y Carapeguá; poyvi de Carapeguá; diversos hilos y tejidos hechos en telares de Misiones; obras de barro de Itá, Areguá y Tobatí; filigrana de Luque; ñanduti de Itauguá y Pirayú; crochet y tallados en madera de Tobatí y Altos; y karanday de Limpio y Chaco, entre otros.

Solis manifestó que como es característico de la artesanía, todos los productos están hechos a mano, pero algunos con ayuda de maquinarias para mejorar las técnicas y terminación del producto, y en su mayoría por artesanos de toda la vida e hijos de artesanos que viven de su elaboración y venta, quienes ponen el precio a su trabajo.

En cuanto a las ventas, la gerente mencionó que la marca tiene muy buena aceptación en todas sus variedades, no obstante, si hablamos de favoritos, los viajeros -ya sean nacionales o extranjeros- siempre buscan las prendas de ñandutí y los bolsos de cuero, mientras que los clientes residentes, sin importar su origen, prefieren las típicas hamacas, cubrecamas y todos los productos de trapo reciclado (alfombras, individuales, etc.) junto al infaltable kit para tereré y mate.

“Cada local tiene un cliente diferente, a veces son gente haciendo turismo y otras veces clientes que gustan de lo nuestro, es ahí donde difiere nuestro público, aun así, el cuero 100% en cualquiera de sus presentaciones es uno de nuestros productos más vendidos: termos forrados, cintos, bolsos, billeteras”, resaltó Solis. Los precios de la tienda van desde un llavero imán de G. 5.000 hasta un mantel de G. 1.500.000.

Actualmente Cost Art Py se ubica en cuatro lugares, dos locales en San Lorenzo, uno en Paraguarí y otro en Asunción, siendo por el momento las sucursales del Pinedo Shopping y de la Frutería Paraguarí las que exponen mejores resultados, según informó la gerente. Respecto a los meses de mayores ventas consideró que debido al tipo de producto que propone la marca, la comercialización se mantiene estable a lo largo del año, sin embargo, puede observarse cierta diferencia de noviembre a febrero por la temporada de vacaciones y el movimiento económico, así también de mayo a julio, durante el verano en el hemisferio norte.

Como consecuencia de la pandemia, la empresa tuvo que cerrar una tienda en Caacupé y dos locales en centros comerciales para abrir la actual sucursal del centro de Asunción. A futuro, la empresa tiene planes de abrir un taller donde capacitar jóvenes y posteriormente poder exportar al exterior.

“En la actualidad nos vimos obligados a postergar el proyecto de exportación porque nos toca volver a empezar aquí, un trayecto muy lento nuevamente, pero la idea es, en algún momento, tener un taller donde los jóvenes puedan aprender a hacer la artesanía que deseen y que tengan un trabajo para sostenerse, y así a la vez mantener nuestra tradición, que no se pierda, para pasar luego a enviar los productos fuera. Hoy nuestra mercadería llega al extranjero pero a través de clientes que llevan o mandan a llevar, no por iniciativa de la empresa, entonces esto es lo que queremos hacer”, declaró Solis.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.