Crecen inversiones uruguayas en sector inmobiliario y pronto habrá otro interés: su know how en forestación

La balanza comercial de Paraguay con Uruguay es solo de alrededor del 1% del total de nuestro país. Pero tanto de uno como del otro lado existen rubros no explorados o subexplotados. A los inversores uruguayos en desarrollo inmobiliario y en tecnología se les podría sumar la de la experiencia de ese país en forestación para cubrir la demanda de celulosa. Y yerba mate y carne bovina y de cerdo nacionales son productos que podrían ganar o ampliar mercado.

La Cámara de Comercio Paraguayo Uruguaya (CCPU) cierra “un muy buen 2022, un año de reactivación porque, como a todas las cámaras, la pandemia nos pegó duro, tuvimos una recuperación de nuestra masa social, llegamos a 45 socios, que es el promedio histórico; después de la pandemia nos habíamos achicado y ahora logramos recuperarnos sin hacer muchas acciones grandes”, afirmó Sebastián Pérez, presidente de la entidad.

El titular de la cámara adelantó que en el 2023 tratarán de recuperar a los socios que dejaron de participar en la organización durante la pandemia y que harán una búsqueda más agresiva de en otros sectores nuevos de uruguayos que están invirtiendo en Paraguay y de paraguayos que deseen invertir en Uruguay.

“Hay sectores a los que la cámara todavía no ha llegado, a una gran cantidad de uruguayos en negocios agropecuarios. Otro sector que viene creciendo sostenidamente desde hace unos siete años es el de las inversiones inmobiliarias”, refirió.

Otras 17 empresas del sector de la construcción (arquitectura e ingeniería), y de servicios de software y tecnología, que son rubros “que están desembarcando hace algún tiempo con mucha fuerza”, manifestaron recientemente su interés de radicarse en Paraguay.

Un negocio que en el futuro cercano será de interés para paraguayos y uruguayos es el de la forestación, a partir de la puesta en operación de la fábrica de celulosa Paracel, que demandará una mayor superficie forestada para abastecer a la planta.

“En eso Uruguay tiene una enorme experiencia porque tiene políticas de Estado de incentivo a la forestación que ya vienen desde la década del 90, y conoce muy bien todo lo que es la logística de la planta, desde la siembra de un árbol, el mantenimiento durante el crecimiento de los árboles, la cosecha, la logística de transportar la madera hasta la planta y de ahí a los puertos”, explicó.

En cuanto a posibilidades de exportación desde Paraguay, Pérez señaló que un producto que ya le vendemos a Uruguay, pero que podría crecer, es la carne, porque ese país tiene mercados como el de EE.UU., China, y Japón, destinos de la mayor parte de sus cortes.

“Eso abre el mercado para la carne paraguaya, pero que tiene que competir con otras carnes de la región, como la brasileña. Hablamos no solo de carne bovina sino también de cerdo”, añadió. Uruguay es el sexto destino de la carne paraguaya con 2.710 toneladas, algo más del 2% del total exportado entre enero y mayo de este año, que alcanzó casi 127.400 toneladas.

Otra área a explorar, pero un poco más difícil de ganar es el de la yerba mate. En este caso Paraguay debería producir el tipo que se consume en Uruguay, que es casi en un 100% de origen brasileño.

“Es una industria que debería transformarse para el gusto de los uruguayos porque puede ser muy competitiva por los costos”, manifestó Pérez. Uruguay importa unas 34.000 toneladas de yerba al año, mientras que Paraguay produce 50.000 toneladas anuales, de las cuales exporta 20.000.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.