“Creemos que el 2022 va a ser un año sumamente esperanzador para la construcción”

El sector de la construcción manifestó su desacuerdo con la ralentización de la aprobación de créditos para los proyectos del Gobierno. Asimismo, destacó que el sector privado esté creciendo.

Daniel Díaz de Vivar, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), mencionó que el sector enfrenta muchos rezagos porque el Gobierno no está aprobando los proyectos pendientes.

“Este año fue difícil y recién empezó a repuntar en el segundo semestre. En el primer semestre nos golpeó muy fuerte la pandemia, después comenzó la reactivación económica tanto en el sector privado como público”, expuso.

El titular comentó que el sector público se vio afectado por la falta de desembolso por parte del Ministerio de Hacienda al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

Este asunto complica la situación por los compromisos asumidos con los bancos de plaza por parte de las constructoras y contratistas. De igual forma, lamentó que desde el Congreso Nacional hayan demorado en aprobar los créditos programáticos para el desarrollo de estos proyectos de obras públicas. A su vez, la última sesión de la Cámara Alta ya culminó, por lo que todo queda atrasado hasta marzo.

Para Díaz de Vivar, todo esto va en detrimento de los avances y crecimiento económico para un país que, a su criterio, está muy lejos de estar a la altura de la infraestructura de la región.

Visión 2022
“Creemos que el 2022 va a ser un año sumamente esperanzador para el sector de la construcción porque hay que salir de la recesión económica, y la mejor forma es trabajando. Obras Públicas tiene muchos proyectos, pero todo depende del Congreso y Hacienda”, remarcó.

Entre las obras que citó y se encuentran en tramos finales está el puente Chaco’i, puente de Carmelo Peralta, ruta Transchaco, corredores de la leche, ruta Alberdi-Pilar. De igual manera acotó que para culminar la costanera de Pilar falta un 40% aún.

Al referirse al crecimiento interanual, dijo que los números que manejan aún no son reales y recién en el primer trimestre del año que viene se sabrá con exactitud.

“Recién el año que viene sabremos si es que crecimos o se mantuvo nomás. Pero estimamos un 2% de crecimiento para el próximo año”, precisó.

Posteriormente, reiteró que el 2020, y pese a ser un año de inicio de pandemia, fue un buen año para el rubro porque en 2021 se redireccionaron los fondos para obras hacia el sector de la salud. A raíz de esto muchos constructores están sufriendo la falta de pago.

“La mayoría de las obras que se están haciendo son con créditos internacionales. A nivel local, cero. En el marco privado sí fue muy importante el salto. Es increíble la cantidad de edificios que estuvieron parados un año y retomaron, después están los que se empezaron a construir”, significó.

Por último, recordó que las inversiones deben seguir para construir el futuro y además los constructores se han endeudado con todos estos entresijos.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)