Cristina Kress, CEO de Frutika: “Para este año esperamos crecer un 30% en productos terminados y concentrados”

(Por Diego Díaz) Frutika, la marca de bebidas y alimentos del Grupo Kress, festejó su 24 aniversario esta semana y comunicaron que una de las metas para este año es crecer 30% en comparación con el 2020 en su línea de terminados y concentrados.

La CEO de Frutika, Cristina Kress, dio una entrevista exclusiva a InfoNegocios Paraguay para comentar cómo llegan al nuevo aniversario, los objetivos para el 2021 y cuáles son los proyectos que están en curso en la actualidad.   

-¿Cuál es el balance al que llegan luego de 24 años de vida?

-Frutika llega a sus 24 años manteniéndose a la vanguardia y apostando por la innovación constante en todas las facetas. Nuestros productos cuentan con certificaciones de calidad internacional, naturalidad y un alto nivel saludable.

Durante el 2020 marcamos una profunda presencia digital, gracias a nuestras redes sociales y a la implementación de Frutika Online, la nueva tienda digital con servicios de delivery y pick up. En la plataforma están disponibles todas nuestras líneas de productos para que el cliente no deba salir de su casa.

-¿Cómo evalúan el cierre del 2020?

-A pesar de la situación que atravesamos actualmente en el país, en Frutika tuvimos un aumento en la estructura comercial para llegar a más puntos en donde no tenemos una atención directa. Durante el 2020 expandimos nuestro alcance en Encarnación, Ciudad del Este y Guairá, mientras que este año ya atendemos de forma directa a las ciudades de Paraguarí y Villarrica.

-¿Cuáles son las proyecciones para el 2021?

-Para este año esperamos crecer un 30% en productos terminados y concentrados con respecto al año 2020.

-¿Proyectan nuevas inversiones?

-Las inversiones más grandes son la apuesta a la distribución directa en el formato de preventa para llegar a más lugares de manera segura y con un porfolio completo de productos. Así también, estamos invirtiendo en la modernización de la planta para todo lo que respecta al procesamiento de concentrados, por un valor de alrededor de US$ 1 millón. Además, estamos ejecutando una ampliación de 500 hectáreas de plantaciones cítricas para el mercado fresco.

Por otro lado, en el mundo digital innovamos cada vez más con Frutika Online. Vamos potenciando y puliendo cada vez más nuestra presencia digital, brindando facilidades a la experiencia del usuario.

-¿Cuáles son las principales líneas de productos de Frutika?

Las líneas de productos con las que cuenta Frutika actualmente se dividen en bebidas sin alcohol (jugos, néctares, aguas minerales y funcionales, tés frutales), condimentos (kétchup clásico, kétchup con picante, chimichurri clásico, chimichurri con picante), tomatados (salsas, extractos, puré) y frescos por temporadas (naranjas, mandarinas, guayabas, limón y duraznos). Actualmente, contamos con stock de las primeras tres líneas de productos.  

-¿Cuál es el potencial de producción que tiene Frutika por año?

-Kressburgo −colonia itapuense donde se encuentra la fábrica− recibe por día unas 400 toneladas de fruta y unos 120 vehículos diariamente. Más de 800 colaboradores y 3.000 pequeños productores trabajan en la planta produciendo más de 16.9 millones de litros de bebidas, jugos, néctares y más de 10 mil toneladas de extracto de tomate, que se distribuyen alrededor del país. En cuanto a la línea Génesis, la producción de nuestras aguas equivale a 10.3 millones de litros, que se compone por aguas minerales con y sin gas, aguas funcionales y tés frutales.

-¿Lanzaron alguna promoción o campaña relacionada a su aniversario?

-Contamos con la campaña de vuelta a clases a la que llamamos Recreate, con el fin de poder brindar a los niños un espacio recreativo en su día a día. Consiste en un pack de ocho jugos y néctares de 200 ml, con un libro para colorear. El pack posee una mecánica en redes sociales en la que, con una foto coloreando y una mención a nuestra página, los niños pueden llevarse dos notebooks y dos auriculares para sus tareas o clases virtuales.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.