Cupersa, el holding paraguayo que transforma el merchandising en una inversión estratégica

La empresa paraguaya Cupersa se consolida como actor clave en el mercado con un crecimiento sostenido y una estrategia enfocada en calidad, cumplimiento e innovación tecnológica como pilares fundamentales.

La firma inició como un emprendimiento de arte digital y hoy conforma un holding con tres empresas: Cupersa (merchandising y regalos empresariales), Arte Digital (sucursales de impresión) y Miland (representación de tejidos y accesorios para tiendas) con más de 23 años de trayectoria.

Cupersa tuvo un papel protagónico en el Rally Mundial en Paraguay, donde entregó casi 29.000 productos en tiempo récord, consolidando su capacidad logística y de respuesta. Además, ha participado en ferias internacionales como la Expo Mariano Roque Alonso, ASU 2025, los Juegos Panamericanos y en el Paraguay Business Week.

La compañía sostiene actualmente a 60 colaboradores en fábrica, con una facturación mensual que oscila entre G. 1.500 y 2.000 millones. Según Andrés Pachalian, gerente general de Cupersa, las inversiones son constantes: solo la última adquisición tecnológica demandó US$ 40.000 para una máquina de impresión 360°, capaz de producir en múltiples colores con alta eficiencia.

Cupersa incorpora nuevas líneas de productos ecológicos, como materiales fabricados con fibra de bambú, arroz, trigo, papeles reciclados y maderas reforestadas. Esta estrategia responde a la creciente demanda de productos sustentables por parte de empresas locales e internacionales.

Asimismo, la compañía se prepara para dar un salto en digitalización y e-commerce, proyectando abrir su propia plataforma de ventas online para ampliar su alcance regional, siguiendo la tendencia ya instalada en mercados vecinos como Argentina y Brasil.

Durante el Paraguay Business Week, Cupersa logró innumerables contactos con empresas extranjeras, especialmente brasileñas, con perspectivas concretas de iniciar exportaciones de merchandising desde Paraguay al exterior en el corto plazo.

Según Pachalien, “el merchandising no debe verse como un gasto, sino como una inversión estratégica que impulsa la visibilidad y el crecimiento de las empresas”.

Con su estrategia basada en excelencia, calidad y cumplimiento, Cupersa atiende a grandes corporaciones como Itaipú, Coca-Cola y Yacyretá, así como también a pymes que buscan posicionarse en el mercado.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.