Daniel Achával: “El anunciante hoy cuida más la efectividad de lo que hace”

El mundo de las agencias de publicidad y los anunciantes hoy es diferente al de hace algunos años. Algunos cambios pueden ser atribuidos a la pandemia, pero la crisis sanitaria no es el único motivo que determinó el nuevo escenario. Daniel Achával, vicepresidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP), compartió con InfoNegocios su visión de esta nueva realidad.

¿Qué cambios ve hoy en el mundo de la publicidad?

Hubo cambios que la pandemia aceleró. Tenemos clientes que en los últimos tres años han incorporado herramientas nuevas y las agencias, por ahí, no los estamos siguiendo del todo. También hay medios que están evolucionando para ser solamente medios para un dispositivo y no sé si los anunciantes y las agencias lo sabemos. Tenemos que hablar y estar más unidos con los anunciantes, agencias, medios y todos los que colaboran con esta industria.

¿Todos los cambios son atribuibles a la pandemia?

Creo que no todo tiene que ver con la pandemia. Lo que pasa es que tuvimos dos años atípicos donde hubo desacomodos. El segmento automotriz hoy sigue estando en crisis, por desabastecimiento de la industria, el consumo de alcohol tuvo una baja en pandemia, volvió a subir un poco y ahora volvió casi a los niveles de antes. Los shoppings volvieron a tener la actividad de antes. Son como situaciones cíclicas que no sabría decir si es todo por la pandemia, pero sí existió una situación en la que los anunciantes están cambiando.

Y en el caso específico de los anunciantes ¿qué cambió?

Hoy el anunciante está cuidando un poco más la efectividad de todo lo que hace. Creo que todavía está entendiendo cuál es el consumo de medios que tiene su público. Entonces hay momentos en los que ellos quieren probar cosas nuevas. Y eso es bueno. Algunos, incluso, están trayendo herramientas que no pasan por las agencias. Tenemos clientes que manejan su propio e-commerce, y las pautas las hacen ellos mismos. Y los incentivos a través de herramientas electrónicas los manejan ellos, directamente. El business analysis o de data de su propio negocio también lo hacen ellos.

¿Tienen sus propios especialistas o contratan a los de las agencias?

Algunos tienen gente dentro y otros tercerizan, pero no con agencias. La digitalización complejizó, pero para traer herramientas más eficientes. Hoy hay cada vez es más fácil tener herramientas que te dicen que todo se puede medir. Un cambio grande es que los anunciantes tienen mucho más métrica que antes.

¿Eso es bueno o malo para las agencias?

Si nos declaramos aliados estratégicos de los clientes tenemos la obligación, no solo de aceptar la situación, sino de evolucionar y ayudarlos. Lo que hacíamos hasta ahora era darle voz a las marcas y a los productos. En el qué podemos seguir iguales, pero el cómo y las formas, cómo aplicarlos, han evolucionado y los tenemos que abrazar. La publicidad, durante mucho tiempo en Paraguay estuvo muy cómoda haciendo el spot de 30 segundos en la tele, en la radio, y algo de gráfica. Y eso cambió.  Y no está mal que cambie.

¿Y en cuanto a los medios?

Pienso que cada anunciante, según el tipo de público que tenga, va a usar el medio que le corresponde. Yo creo que eso lo dictamina hoy más el análisis del público que el medio en sí mismo.
Por ejemplo: consumo masivo necesita masividad, pero si hablamos de autos de lujo, por ahí los eventos son más efectivos; si hablamos de algún otro tipo de bienes como, por ejemplo alquileres, las redes sociales pueden ser un buen canal. Yo creo que debería identificarse el rubro para saber cuál es el medio ideal. Nosotros analizamos primero el público para después determinar el medio, nunca viene el medio primero.
 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.