De G. 5.3 billones en 2010 a G. 13.9 billones en 2020: ¿a qué se atribuye el incremento en la recaudación de la SET?

Para el viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué, el incremento exponencial en las recaudaciones se relaciona con el combate directo a la evasión de impuestos y al aumento en la cantidad de contribuyentes a través de los distintos regímenes. Para este año, “la idea es crecer hasta un 8% en la recaudación”, señaló.


 

-Se pasó de una recaudación de G. 5.314.617 millones en 2010 a de G. 13.920.201 en el 2020, ¿cómo sucedió esto?

-La lucha frontal contra la evasión, una mayor formalización de la economía y la implementación de la nueva Ley N°6.380, de modernización y simplificación del sistema tributario, que permitió ampliar la base tributaria con más inscriptos. 

Además de hacer énfasis en todos los impuestos directos, como el Impuesto a los Dividendos y a las Utilidades (IDU) y con el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), que unifican dos impuestos desiguales como el Impuesto a la Renta de las Actividades Comerciales, Industriales y de Servicios (IRACIS) y el Impuesto a las Rentas de las Actividades Agropecuarias (IRAGRO), que disponían de beneficios disparejos. 

En el 2020 tuvimos un pequeño incremento en la recaudación, cuando las estimaciones iniciales eran de -10% para el año y terminamos un 0,4% positivo. Pero como mencioné, fue fundamental la lucha contra la evasión, con más de 150 denuncias hechas en el Ministerio Público, y el uso de la tecnología, que permiten niveles más eficientes de control. 

-¿Cuántos contribuyentes existen actualmente y cuántos esperan sumar?

-Nuestra estimación es sumar unos 70.000 contribuyentes este año, a través de los regímenes simplificados y a la fecha contamos con 1.200.000 contribuyentes inscriptos. 

-¿Cuáles son los impuestos más importantes para las recaudaciones?

El más importante es el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que representa el 50% de las recaudaciones, seguido del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) y el Impuesto a los Dividendos y a las Utilidades (IDU). 

Mucho se habla del Impuesto a la Renta Personal (IRP), pero recauda poco y es un universo bajo de contribuyentes, de apenas 2,7% de toda la población. Considerando que el salario de un contribuyente tiene que ser de G. 6.600.000 mensual, y gran parte de la población económicamente activa gana salario mínimo. 

-¿Seguirán las reducciones del 50% en los impuestos para el sector de eventos, gastronómico, hotelería y turismo?

-Estamos conversando, lo bueno es que la reducción está vigente hasta junio y veremos la forma de extender si es necesario. Nosotros vamos a establecer todas las medidas flexibles para ayudar a los sectores más perjudicados con las restricciones. 

-¿Cuáles son las proyecciones para este año?

Dependerá de las restricciones que se establezcan desde el punto de vista de la salud pública. Hoy estamos con un retroceso de cierta forma, con una restricción de horarios y con la posibilidad de volver a una cuarentena total en Semana Santa como mencionó el ministro del Interior. 

Ante esta situación, se tendrá un efecto económico negativo y vamos a tener que medir para ver cómo afecta la recaudación. No obstante, estimamos entre 5% a 8% de mejora en la recaudación, comparando con el 2020.

También incidirá la llegada de las vacunas, que si todo sale bien se podrá tener una cantidad importante en 20 días, lo que ayudará a brindar tranquilidad y seguridad al sistema de salud. 

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados.