De G. 5.3 billones en 2010 a G. 13.9 billones en 2020: ¿a qué se atribuye el incremento en la recaudación de la SET?

Para el viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué, el incremento exponencial en las recaudaciones se relaciona con el combate directo a la evasión de impuestos y al aumento en la cantidad de contribuyentes a través de los distintos regímenes. Para este año, “la idea es crecer hasta un 8% en la recaudación”, señaló.


 

-Se pasó de una recaudación de G. 5.314.617 millones en 2010 a de G. 13.920.201 en el 2020, ¿cómo sucedió esto?

-La lucha frontal contra la evasión, una mayor formalización de la economía y la implementación de la nueva Ley N°6.380, de modernización y simplificación del sistema tributario, que permitió ampliar la base tributaria con más inscriptos. 

Además de hacer énfasis en todos los impuestos directos, como el Impuesto a los Dividendos y a las Utilidades (IDU) y con el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), que unifican dos impuestos desiguales como el Impuesto a la Renta de las Actividades Comerciales, Industriales y de Servicios (IRACIS) y el Impuesto a las Rentas de las Actividades Agropecuarias (IRAGRO), que disponían de beneficios disparejos. 

En el 2020 tuvimos un pequeño incremento en la recaudación, cuando las estimaciones iniciales eran de -10% para el año y terminamos un 0,4% positivo. Pero como mencioné, fue fundamental la lucha contra la evasión, con más de 150 denuncias hechas en el Ministerio Público, y el uso de la tecnología, que permiten niveles más eficientes de control. 

-¿Cuántos contribuyentes existen actualmente y cuántos esperan sumar?

-Nuestra estimación es sumar unos 70.000 contribuyentes este año, a través de los regímenes simplificados y a la fecha contamos con 1.200.000 contribuyentes inscriptos. 

-¿Cuáles son los impuestos más importantes para las recaudaciones?

El más importante es el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que representa el 50% de las recaudaciones, seguido del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) y el Impuesto a los Dividendos y a las Utilidades (IDU). 

Mucho se habla del Impuesto a la Renta Personal (IRP), pero recauda poco y es un universo bajo de contribuyentes, de apenas 2,7% de toda la población. Considerando que el salario de un contribuyente tiene que ser de G. 6.600.000 mensual, y gran parte de la población económicamente activa gana salario mínimo. 

-¿Seguirán las reducciones del 50% en los impuestos para el sector de eventos, gastronómico, hotelería y turismo?

-Estamos conversando, lo bueno es que la reducción está vigente hasta junio y veremos la forma de extender si es necesario. Nosotros vamos a establecer todas las medidas flexibles para ayudar a los sectores más perjudicados con las restricciones. 

-¿Cuáles son las proyecciones para este año?

Dependerá de las restricciones que se establezcan desde el punto de vista de la salud pública. Hoy estamos con un retroceso de cierta forma, con una restricción de horarios y con la posibilidad de volver a una cuarentena total en Semana Santa como mencionó el ministro del Interior. 

Ante esta situación, se tendrá un efecto económico negativo y vamos a tener que medir para ver cómo afecta la recaudación. No obstante, estimamos entre 5% a 8% de mejora en la recaudación, comparando con el 2020.

También incidirá la llegada de las vacunas, que si todo sale bien se podrá tener una cantidad importante en 20 días, lo que ayudará a brindar tranquilidad y seguridad al sistema de salud. 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.