De negro a gris: ¿Qué tan probable es que EE.UU. entre en recesión?

El temor de que EE.UU. entre en recesión se incrementó luego del lunes negro que afectó a las principales bolsas del mundo. Sin embargo, esta eventualidad ya estaba instalada antes de la caída y, de hecho, fue uno de los factores que hicieron que se desplomaran los índices de las principales bolsas del mundo. ¿Es real el miedo o se trata sólo de un temblor momentáneo que la economía estadounidense, que sigue manteniendo su fortaleza, podrá superar con las herramientas que tiene a mano?

 

La publicación de un informe, el último viernes, con las cifras de empleo en EE.UU. desató una tormenta que el lunes impactó en las bolsas de Asia, de Europa y del país norteamericano. Según el estudio, la tasa de desempleo en EE.UU. se elevó a 4,3% en julio, el mayor en tres años, a lo que se sumó que solamente se crearon 114.000 puestos laborales en ese mes, muy lejos de los 175.000 esperados.

¿De dónde viene esta relación empleo/recesión? El temor de que haya una desaceleración en EE.UU. surge a partir de la llamada regla de Sahm, esbozada por Claudia Sahm, execonomista de la FED. Esta norma indica que EE.UU. entra en recesión cuando la tasa trimestral de paro crece 0,5 puntos sobre el nivel más bajo registrado en los 12 meses anteriores. Esta regla se ha cumplido en las últimas ocho recesiones.

Y son estos datos de empleo los que dispararon las alarmas y traído al escenario la regla de Sahm, considerando que las cifras de referencia hicieron que el promedio de tres meses superase por más de medio punto el mínimo de los últimos 12, estimado como el nivel clave de esta ley.

No parece tan grave

“Yo le daría un 50% de probabilidad a la posibilidad de que EE.UU. sufra una recesión económica. Pero ellos tienen la posibilidad de solucionar a corto plazo. El aumento del consumo y el incremento de la tasa pueden volver a estabilizar a la economía. También está la cuestión de las elecciones. Creo que en noviembre vamos a tener un panorama más claro”, manifestó el economista Jorge Vergara.

La propia Claudia Sahm dijo en una entrevista con el canal CNBC de EE.UU. que ese país se está encaminando hacia una dinámica recesiva, si bien aclaró que todavía se está lejos del territorio de recesión. Destacó que los datos del consumidor estadounidense son un síntoma de fortaleza.

El Economista de España da cuenta de que la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) consigna que el gasto del consumidor no ha dejado de crecer y que en junio avanzó un 0,3% (intermensual).

Asimismo, resalta que la confianza del consumidor en la última encuesta de The Conference Board subió a 100, tres puntos por encima de las estimaciones del mercado. De acuerdo con la organización, aunque los consumidores siguen teniendo una actitud relativamente positiva respecto al mercado laboral, todavía parecen estar preocupados por los elevados precios y las tasas de interés.

¿Y si ocurre, qué efecto tendrá para nuestro país? “La clave es que EE.UU. se recupere, y también los mercados, porque si no va a afectar directamente, en primer lugar, a los productos primarios, a los commodities, que son nuestro caballito de batalla”, expresó Vergara.

No obstante, el experto recalcó que no cree que la recesión se produzca y atribuyó los temores a un alarmismo exagerado de parte de algunos sectores. “Tengo la visión de que en EE.UU. ya están empezando a tomar medidas”, aseveró.

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.