De producir 3 kilos a comercializar 10 toneladas/mes: el exitoso caso de Cocido La Abuelita 

Con el objetivo de crear un cocido quemado tradicional, que se diferencie de otras opciones disponibles en el mercado (mate cocido), Liz Arzamendia y Édgar Ibarrola decidieron emprender y así nació Cocido La Abuelita. En sus inicios, comenzaron a producir sacos de 25 gramos, que sirven para tomar un litro de cocido y vendían principalmente en las despensas de su zona, según Arzamendia

"Como consumidores estábamos buscando un producto que contenga el sabor tradicional de nuestro cocido quemado, entonces como teníamos ganas de emprender, nos pusimos a producir los primeros sacos de 25 gramos. Nosotros mismos nos encargábamos de fraccionar, empaquetar y vender, y comenzamos bien de abajo, con la producción de unos 3 kilos que colocamos en una despensa de la zona, y en cuestión de horas se acabó nuestro stock", recordó. 

Esa primera tanda, que terminó en una sola tarde, fue como su estudio de mercado y desde ese momento no dejaron de producir. Desde que registraron su marca en 2004 invirtieron principalmente en maquinarias para pasar de una producción artesanal a una planta industrial que cumpla con todas las certificaciones de calidad, en su unidad de marketing para seguir captando clientes y también en la capacitación de sus funcionarios para acompañar los distintos procesos. 

"Hoy tenemos como prioridad invertir en la unidad de marketing para generar más demanda y una inversión importante en tecnología, para la automatización y mejoramiento de los procesos", indicó.

De los 3 kilos con los que comenzaron su emprendimiento, actualmente producen unas 10 toneladas de cocido quemado en distintas presentaciones, como los saquitos individuales, bolsas y frascos, resaltó la empresaria. En el mercado existen las presentaciones de cocido quemado tradicional con azúcar, sin azúcar, con ka’a he'?, con cáscara de naranja y con anís.

Sobre los puntos de venta, la directiva señaló que comercializan mayormente en los supermercados, en los mercados, en canales minoristas y tiendas de conveniencia. Además, venden mediante su plataforma ecommerce al público en general.

"También realizamos envíos al exterior, como a Estados Unidos, España o Argentina, que son sitios con importantes comunidades de compatriotas. Igualmente estamos en conversaciones con empresarios de varios países, viendo la posibilidad de seguir exportando este producto tan tradicional para el paraguayo", expresó. 

Materia prima

Para los insumos centrales como la yerba y el azúcar, Arzamendia explicó que trabajan con renombradas marcas, considerando que deben adecuarse a las normas sanitarias y de calidad. 

“Los proveedores cuentan con certificaciones de calidad para cumplir con los requerimientos de las instituciones a cargo de la fiscalización”, añadió. 

Consumir lo nuestro

Por último, Arzamendia instó a que las personas consuman productos locales, porque con esto se genera mano de obra y también se dinamiza la economía. En su caso, comenzaron trabajando entre dos personas y actualmente emplean a más de 45 funcionarios directamente. “Esto es un reflejo del impacto que causa una industria”, concluyó. 

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.