Derogación de corredores seguros con Argentina ayudará a que viajeros y comerciantes reduzcan costos del COVID-19

Tras la eliminación de corredores seguros en la frontera con Argentina, desde el sector comercial celebran la iniciativa y desde el sector turístico afirman que esto significaría mayor poder de decisión para los turistas que irán al vecino país, ya que no incluirán gastos de pruebas COVID-19 en su presupuesto.

Si bien se solicitarán requisitos relacionados al COVID-19 tales como libreta de vacunación y, dependiendo del caso, también exigirán seguro para viajes extendidos. Así como rellenar el formulario de declaración acerca de su estado de vacunación y ausencia de síntomas, 48 antes del viaje, aprobado por la Dirección de Migraciones.

Valentín Fernández, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), celebró que los requisitos no sean tan exigentes para aquellos que no se quedarán más de 24 horas, teniendo en cuenta que en su mayoría son comerciantes. “Consideramos que es una decisión acertada pero un poco ya a destiempo, ya que Itapúa está sin contagios”, expuso.

Para Fernández la diferencia cambiaria es cíclica en este momento, lo que favorece a paraguayos que van a Argentina. Por tal motivo, desde el gremio impulsan la modificación de la ley de fideicomiso, que beneficia a rubros afectados por la pandemia, es decir, que se amplíe el espectro, dado que en realidad todos los sectores de la economía de frontera fueron golpeados y la actividad económica se perdió un 90%.

Hasta el momento no pueden estimar cuándo el comercio se recuperará en un 100% en la frontera, por lo cual los comerciantes necesitan tiempo para capitalizarse y renovar stock. Dicha ley prosigue en debate la semana próxima en la Cámara de Diputados.

“Como está hoy la ley no le alcanza a todos, solo eventos, gastronomía, turismo, hotelería. Lo que pedimos es ser beneficiados con esa ley. Este crédito nos da tres años de gracia para empezar a pagar con 2% de interés anual”, remarcó.

¿Y el turismo?
Por su parte, Marta Chamorro, vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), manifestó que la medida no decide la decisión de viaje, sino que reduce el gasto médico para los test solicitados, por lo que sin duda aumentará la demanda.

“Argentina tiene mayor oferta en cuanto a precios y ayuda la flexibilización del protocolo COVID-19. Esto va a ayudar a que la gente viaje más cómodamente, que decidan más rápido, pero no es lo que define el viaje. Lo que define es el precio”, precisó.

Chamorro recordó que antes la gente gastaba en el test PCR y antígenos entre US$ 40 y US$ 60 por persona. 

Concluyó que si bien, recién a fin de mes se tendrán números redondos de población viajante, la tendencia extraoficialmente es al alza del porcentaje de viajeros.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.