Desde Café Mayo estiman que el consumo mensual de café nacional es de 1 tonelada

El café hoy día es un ritual y alude a miles de momentos y encuentros. Así lo destacó Martha Rivas, socia gerente de un ícono en la industria del café en Paraguay, Café Mayo.

Rivas indicó que en Paraguay existen dos fabricantes de café (Mayo y Belén). “El mercado no es el más feliz porque tenemos 40 grados de calor”, expresó.

A pesar de ello, en los últimos tiempos, la tradición se fue extendiendo en las oficinas, aun con un clima cálido, desde que se instalaron los horarios continuos de trabajo, que invitan a disfrutar de un reconfortante café a cualquier hora. 

Y la pandemia no frenó ni afectó la dinámica comercial del café, dado que se trata de un rubro alimenticio. Al respecto, la empresaria, comentó que contrariamente a lo sucedido con otros productos, la pandemia aumentó el consumo de la bebida. “Nosotros no despedimos personal y seguimos trabajando”, afirmó.

Por otro lado, contó que antes de la pandemia tenían proyectos de expansión pero la situación que se presentó suspendió los planes de inversión, por el riesgo que significa sacar al mercado un nuevo producto.

“Tenemos miedo de hacer inversiones que el día de mañana nos cueste. Una vez que lanzamos un producto no podemos retirarlo porque nuestra marca tiene muchos años en el mercado”, sostuvo.

Con respecto al sello único de la marca Mayo, resaltó que “son 55 años de industria nacional”. También agregó que anteriormente se comercializaba café crudo, pero hoy en día la soja es una competencia que la desplaza, por ser un cultivo de mayor rentabilidad para el agricultor.

Y, de hecho, aseguró, la tendencia de reemplazar soja por café se está viendo en el Brasil. “Pero el café es lo que nos gusta hacer y es lo que importa”, remarcó.

Sobre el consumo en el país, dijo que estiman que 1 tonelada es lo que se vende de café en general en el mes. “Estamos hablando de 1 tonelada mes con las dos marcas nacionales. Y sumale media tonelada de café soluble”, expresó.

Sobre el mercado actual, refirió que la gente prefiere la practicidad en lugar de cumplir con los procesos del preparado de café. “Nadie quiere complicaciones y el café tiene todo un procedimiento: moler y todas sus vueltas. El que es cafetero no agarra el soluble y toma su café”, expuso.

Asimismo, tanto la copia de costumbres foráneas como la aparición de máquinas industriales para este ritual permitió que tomar esta bebida se haya vuelto habitual en las oficinas.

“Se abrieron más cafeterías. Antes no existía esa costumbre. Aparte, el 90% de las empresas tienen horario corrido, lo cual ayuda al consumo de café. Hay máquinas que muelen el café, y vino la moda de alquilarlas”, relató.

El eslogan de Café Mayo es Charlemos, porque “el café hoy día también significa eso, reunirse con amigos. Los negocios ya están cerrados con aire acondicionado”, ilustró.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)