Desde hoy rige el billetaje electrónico obligatorio: ¿un paso adelante o un parche en un sistema de transporte fallido?

Con un 95% de los colectivos con validadores instalados, en 49 líneas habilitadas −más de 1.800 unidades−, finalmente se pone en marcha la implementación del billetaje electrónico. Afirman que este sistema servirá para acceder a datos como la demanda del servicio por horarios, los circuitos más transitados, entregará subsidios precisos a cada línea (en base a sus pasajeros), y otros beneficios. ¿Pero es realmente un gran avance para el sector o solo una solución pequeña dentro de un problema más grande?

El billetaje electrónico es un medio de pago que promete traer mayor información sobre la cantidad de pasajeros que circulan en la zona de Asunción y Gran Asunción, los horarios de mayor demanda, la cantidad de buses circulando en los distintos horarios o puede ayudar a determinar la cantidad de fondos (subsidios) que se le entrega a cada línea en base a estos datos, no obstante “no representa un avance abismal en el mejoramiento del servicio de transporte público”, mencionó el arquitecto urbanista, Luis Alberto Boh

Según Boh, la puesta en marcha de este nuevo sistema se concreta prácticamente luego de 10 años de intenciones, y modifica la práctica tradicional que utiliza dinero en efectivo para abonar el pasaje, lo cual podría transparentar la operación financiera. 

"Debemos preguntarnos por qué tardamos tanto en implementar un sistema que no es algo de vanguardia y viene siendo utilizado en muchos países desde hace tiempo. Por otra parte, el gran desafío es mejorar la movilidad urbana, que hasta ahora es bastante limitada", manifestó. 

En materia del sistema de transporte público, “la falta de inversión ha llevado a distorsionar la forma en la que se mueve la ciudadanía. Porque como no puede confiar en el sistema, las personas terminan por comprarse automóviles o motocicletas, que normalmente trasladan a una o dos personas”, recordó. 

Para Boh, si el Estado busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, debe invertir en proyectos de movilidad multimodal, es decir que existan ferrys, subtes, trenes, bicisendas, que se complementen en una propuesta única. 

"Acá se eludió sistemáticamente el fondo de la cuestión, que es si se quiere un mejoramiento en la movilidad urbana, se tiene que hacer inversiones de fondos en cosas tan sencillas como la infraestructura vial que hoy se piensa y desarrolla solo para los automóviles, y en la adquisición de más colectivos. La solución real sería implementar una política pública de movilidad urbana, que ofrezca muchas opciones para movilizarse", apuntó Boh, quien además reconoció que “pensar exclusivamente en el ensanchamiento de las calles para que puedan circular más automóviles o motocicletas es ir a la inversa de lo que se plantea en materia de movilidad y sustentabilidad a nivel internacional”.

El primer paso para más

El viceministro de Transporte, Pedro Britos, sostuvo que el 95% de los colectivos tienen los validadores instalados y que son más de 1.800 unidades las habilitadas. Remarcó, que “ningún colectivo podrá circular sin contar con validador y que ningún pasajero podrá circular sin la tarjeta Jaha o Más”. 

También declaró que, temporalmente los choferes de estas líneas tendrán una cantidad limitada de tarjetas para vender a los pasajeros. Posteriormente, aseguró que todos los colectivos que circulen tendrán que contar con el sistema y que existe un crédito de un viaje que puede ser utilizado en casos de urgencia. 

Al consultarle si este es un primer paso para la implementación de una política pública que promueva la movilidad multimodal, Britos respondió: "Totalmente, de hecho, el sistema está diseñado para preparar, diseñar y mejorar la operativa de transporte".

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.