Desde hoy rige el billetaje electrónico obligatorio: ¿un paso adelante o un parche en un sistema de transporte fallido?

Con un 95% de los colectivos con validadores instalados, en 49 líneas habilitadas −más de 1.800 unidades−, finalmente se pone en marcha la implementación del billetaje electrónico. Afirman que este sistema servirá para acceder a datos como la demanda del servicio por horarios, los circuitos más transitados, entregará subsidios precisos a cada línea (en base a sus pasajeros), y otros beneficios. ¿Pero es realmente un gran avance para el sector o solo una solución pequeña dentro de un problema más grande?

El billetaje electrónico es un medio de pago que promete traer mayor información sobre la cantidad de pasajeros que circulan en la zona de Asunción y Gran Asunción, los horarios de mayor demanda, la cantidad de buses circulando en los distintos horarios o puede ayudar a determinar la cantidad de fondos (subsidios) que se le entrega a cada línea en base a estos datos, no obstante “no representa un avance abismal en el mejoramiento del servicio de transporte público”, mencionó el arquitecto urbanista, Luis Alberto Boh

Según Boh, la puesta en marcha de este nuevo sistema se concreta prácticamente luego de 10 años de intenciones, y modifica la práctica tradicional que utiliza dinero en efectivo para abonar el pasaje, lo cual podría transparentar la operación financiera. 

"Debemos preguntarnos por qué tardamos tanto en implementar un sistema que no es algo de vanguardia y viene siendo utilizado en muchos países desde hace tiempo. Por otra parte, el gran desafío es mejorar la movilidad urbana, que hasta ahora es bastante limitada", manifestó. 

En materia del sistema de transporte público, “la falta de inversión ha llevado a distorsionar la forma en la que se mueve la ciudadanía. Porque como no puede confiar en el sistema, las personas terminan por comprarse automóviles o motocicletas, que normalmente trasladan a una o dos personas”, recordó. 

Para Boh, si el Estado busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, debe invertir en proyectos de movilidad multimodal, es decir que existan ferrys, subtes, trenes, bicisendas, que se complementen en una propuesta única. 

"Acá se eludió sistemáticamente el fondo de la cuestión, que es si se quiere un mejoramiento en la movilidad urbana, se tiene que hacer inversiones de fondos en cosas tan sencillas como la infraestructura vial que hoy se piensa y desarrolla solo para los automóviles, y en la adquisición de más colectivos. La solución real sería implementar una política pública de movilidad urbana, que ofrezca muchas opciones para movilizarse", apuntó Boh, quien además reconoció que “pensar exclusivamente en el ensanchamiento de las calles para que puedan circular más automóviles o motocicletas es ir a la inversa de lo que se plantea en materia de movilidad y sustentabilidad a nivel internacional”.

El primer paso para más

El viceministro de Transporte, Pedro Britos, sostuvo que el 95% de los colectivos tienen los validadores instalados y que son más de 1.800 unidades las habilitadas. Remarcó, que “ningún colectivo podrá circular sin contar con validador y que ningún pasajero podrá circular sin la tarjeta Jaha o Más”. 

También declaró que, temporalmente los choferes de estas líneas tendrán una cantidad limitada de tarjetas para vender a los pasajeros. Posteriormente, aseguró que todos los colectivos que circulen tendrán que contar con el sistema y que existe un crédito de un viaje que puede ser utilizado en casos de urgencia. 

Al consultarle si este es un primer paso para la implementación de una política pública que promueva la movilidad multimodal, Britos respondió: "Totalmente, de hecho, el sistema está diseñado para preparar, diseñar y mejorar la operativa de transporte".

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.