Desde San Bernardino: Los bollos de la Alemana son tan icónicos como el lago

Son de origen alemán (o austriaco, o de Europa Central, según las versiones) pero ya forman parte de la tradición culinaria de Paraguay, y específicamente de San Bernardino, donde los bollos de La Alemana 1 son una marca de identidad de la ciudad veraniega.

Jorge Bernardo Grimm, un hijo de inmigrantes alemanes, oriundo de Altos y con 32 años de edad, se estableció en San Bernardino hace más de medio siglo con su esposa Irene y empezó a producir bollos que, enseguida, ganaron la aceptación de los consumidores, gracias a su sabor, escondido en los ingredientes secretos de la receta que heredó de su padre panadero Bernhard.

Se dice que los bollos paraguayos son los más parecidos a los originales Berliner Pfannkuchen, elaborados por primera vez en el siglo XVII, y que la inmigración alemana difundió en el resto del mundo. En San Bernardino son uno de los mayores atractivos de la localidad, y los asuncenos son los principales consumidores, según Ana Sosa, administradora de la Alemana y viuda de Grimm, con quien se casó cuando este, a su vez, enviudó.

Sus bollos vienen con relleno, que pueden ser de dulce de leche o de dulce de guayaba. “Los de dulce de leche son los más demandados. Si por ejemplo se elaboran 2.000 unidades 1.500 son de dulce de leche. También hacemos sin relleno, pero a pedido de los clientes”, relató Ana, aunque ella es más conocida como Jazmín.

Los sábados y domingos, los días de mayor demanda, elaboran alrededor de 2.000 unidades, y entre semana entre 400 y 600. Los bollos son hechos con materia prima 100% nacional, suministrada por empresas paraguayas.

La Pradera nos provee el dulce de leche, que es más blando, como para que pase por la inyectora, y el dulce de guayaba es de Cabañas, la harina nos suministra Colonial y también trabajamos con Copalsa”, manifestó la empresaria.

La Alemana no solo produce bollos sino también galletitas y otros panificados que se comercializan bajo la marca Productos Imperial, con más de 100 años de trayectoria. Su mercado principal se encuentra en el Chaco, específicamente en las colonias menonitas. “Trabajamos con Chortitzer, CO-OP, y con las poblaciones indígenas”, agregó.

La galletita seca Imperial sale los martes y miércoles en paquetes de 500 g y de 850 g, pero también se vende a granel, por kilo, a pedido del cliente, generalmente para cumpleaños infantiles.

Una vez a la semana se elaboran galletitas de naranja, de chocolate, bizcochos, facturas checas, pan blanco, pan integral, rosquitas, pan francés, pancitos de Viena, pan para hamburguesas, que es el más demandado. “La producción de pan es de 200 kg por semana, la de la galletita Imperial de 400 kg por semana; la fabricación de las galletitas secas se incrementa o disminuye, dependiendo de los pedidos”, señaló Sosa.

En la empresa trabajan 14 empleados en forma directa y, por ahora, no cuentan con sucursales. La administradora contó el porqué de esto último y dijo que “no tenemos pensado abrir sucursales porque queremos mantener la calidad del producto y la atención, y tampoco vender franquicias, aunque lo intentamos varias veces pero la calidad no es la misma y requiere que el dueño esté supervisando todo el tiempo”, remarcó.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.