Divulgar lista de personas vacunadas: el dilema entre la protección de datos y ser contralores del Gobierno

Con el afán de transparentar el proceso de vacunación, para evitar escándalos como los sucedidos en Argentina y Perú, el Ministerio de Salud divulgará datos de las personas inmunizadas, como nombre, apellido y número de cédula de identidad. Una propuesta que muchos consideran necesaria ante la corrupción imperante. Lo que dicen dos especialistas.

Según Maricarmen Sequera, directora ejecutiva de Tedic, desde la óptica de la transparencia se podrían publicar estos datos sensibles, pero solo en la fase que contempla a trabajadores de la salud y adultos mayores de 60 años, de manera a no crear un mal precedente en la utilización de datos protegidos.

"La información divulgada es necesaria para transparentar el proceso de vacunación y que se cumplan a cabalidad con los públicos objetivos en cada fase. Consideramos que no todas las divulgaciones deben ser prohibidas, más en este caso, conscientes de que somos un país con suficientes problemas de corrupción y transparencia", señaló. 

Para evitar situaciones como la de Argentina o Perú, con vacunaciones a personas que no eran prioritarias, el Ministerio publicará la lista con nombres, apellidos y número de cédula de identidad. Sequera consideró que es razonable permitir el listado de forma temporal, “porque existe interés público y de protección a la vida”, añadió. 

"Esto es cultural, porque en la Unión Europea se basan, por ejemplo, en temas de consentimiento y la mayoría de las veces no se divulgan los datos, porque el Estado te garantiza que se cumplen los procesos establecidos, sin la necesidad que la población controle punto por punto. Pero en América Latina es otra la situación, entonces esas prácticas están sesgadas lastimosamente por la cultura de corrupción que tenemos y es muy difícil confiar en nuestras instituciones", reconoció. 

Buscar alternativas: el consentimiento
Por otra parte, la abogada de Abente Stewart Abogados y especialista en protección de datos, Cecilia Abente, expresó que, según las normas internacionales, los datos de salud son considerados sensibles y estos requieren un extra de protección en todos los casos. Por otra parte, coincidió con Sequera para que la divulgación esté limitada a la primera fase de la vacunación y detenerla cuando se pasa a la vacunación masiva a la población. 

Según Abente, el Gobierno inicialmente comunicó que solicitaría el permiso para la divulgación de dichos datos, pero luego por una cuestión de transparencia dio un paso atrás. 

"Lo que corresponde en estos casos es solicitar el consentimiento de las personas, porque son datos sensibles relacionados al estado de salud. Con respecto a la legislación actual, el año pasado entró en vigencia la ley de protección de datos crediticios, que derogó la Ley 1.682, que hablaba de datos sensibles y en su artículo 4 se habla de la prohibición de los datos sensibles que permitan la identificación de la persona", indicó. 

Para Abente, esta prohibición no se adhiere a la publicación de informes con datos estadísticos generales, aunque en este caso se pretende divulgar expresamente nombres, apellidos y número de cédula de identidad, además de decir que esta persona fue vacunada. 

En el marco de la transparencia, se podría buscar alternativas para cumplir con los objetivos trazados, según Abente, sin poner en riesgo datos sensibles y más aún porque “no se cuenta con una disposición oficial de cómo administrarán la información”, subrayó.

Una opción, para Abente, sería crear una ley de emergencia para el manejo de los datos.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.