DosGen: crean primer vermut paraguayo desde Areguá (con inversión de US$ 200.000)

De forma sorpresiva, la joven compañía DosGen lanzó al mercado dos variedades de vermut de elaboración 100% nacional. Desde la empresa, esperan que esta apuesta sea exitosa, de modo a ir incrementando la producción e inversión para ganar más mercado.

“En 2023, luego de un estudio del mercado, logramos visualizar que Paraguay no contaba con la producción local de dicha bebida, por lo que nuestro objetivo fue ser pioneras”, subrayó una de las propietarias, Victoria Marcos. 

Cabe destacar que DosGen nació a principios del año 2022 y fue creado por dos generaciones de apasionadas mujeres argentinas, Nicole Bulla (24) y Adriana García (49) que tenían el deseo de lograr y materializar su propia marca de bebidas espirituosas.

Luego de numerosos ensayos, lograron la receta que hoy poseen el vermut DosGen. “Los objetivos crecían y nuestra sociedad pasó a tener cuatro miembros, con la integración de Daniel Massei y yo”, agregó Marcos, quien además aseguró que las dos versiones de la bebida sorprenderán a todo el mercado, no solamente porque es único a nivel nacional, pues también es deleitable para cualquier ocasión.

Marcos dijo que DosGen no solo es para tomar en forma de aperitivo, también es especial para acompañar platos de fondo, en cada cocina de la mano de un chef y en muchas otras ocasiones más que serán experimentadas por DosGen.

La fábrica iba a comenzar con un pequeño laboratorio en la ciudad de Asunción, con una producción de 60 litros por ciclo laboral de la empresa, que consta de dos meses.“Al visualizar que la demanda del producto iba en constante crecimiento, decidimos ir hacia la ciudad de Areguá, donde hoy tenemos un laboratorio con una capacidad mayor a  5.000 litros”, aseveró.

La fábrica cuenta con la maquinaria específica para la elaboración del vermut y por el momento fabrican 3.000 litros por mes, “con proyecciones de expandirnos al doble o más de dicha capacidad. El producto está elaborado 100% por la fábrica, no tiene gluten y cuenta con materia prima local”, indicó.

Las variedades con las que iniciaron la producción y comercialización son el Rosso y Bianco. El primero está basado en el vino tinto de altura, se destaca por lo cítrico y herbal, su color se asemeja al morado/granate de la cereza madura. Mientras que el segundo se inspira en el vino blanco natural de viñas del litoral chileno (cepas cultivadas entre los Andes y el Océano Pacifico).

“Cuando empezamos con el proyecto de DosGen en Argentina teníamos intenciones de invertir un capital importante, pero las condiciones de volatilidad económica de Argentina nos hicieron prestar atención a Paraguay. En principio es una inversión pensada en el orden de los US$ 200.000, pero es una inversión progresiva”, concluyó.

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.