Economía verde: ¿de qué trata realmente y cómo jugará un aspecto clave en el futuro?

(Por DD) Hoy es común escuchar el término "economía verde" y no es extraño que lo asociemos directamente al cuidado del medioambiente. No obstante, esta corriente es mucho más compleja que solamente adoptar nuevos hábitos de consumo y requiere de políticas de Estado como la ampliación de la Ley de Deforestación Cero.

Conversamos con el economista y gerente de mercados sostenibles de la WWF Paraguay, Fernando Díaz de Vivar, quien explicó que la economía verde está más relacionada con cambiar la matriz energética del país que con no pedir pajita cuando vas a una tienda de comida rápida. “La economía verde busca modificar las prácticas tradicionales de producción y sustituir insumos que tengan impacto muy negativo para el medioambiente", afirmó.

Para Díaz de Vivar, probablemente lo más representativo de la economía verde a nivel mundial es el cambio que se dio en algunos países que dependían bastante de la venta de combustibles fósiles y hoy en día diversificaron más su economía. Sin embargo, la economía verde busca mejorar las prácticas dentro de otras actividades del sector primario como la agroganadería, la contribuye con la aceleración del cambio climático.

En el caso paraguayo, Díaz de Vivar subrayó que existen medidas acertadas dentro del marco de una economía verde, pero “principalmente es el sector primario el que tiene que buscar adaptarse a los nuevos paradigmas porque es cuestión de tiempo para que los mercados importantes aumenten sus exigencias en lo que respecta a las compras de artículos de consumo”, añadió. "Los modelos de producción serán puestos a más pruebas para saber cuál es el impacto que causa en el medioambiente. Obviamente no dejaremos de ser proveedores de alimentos y por ende estaremos sujetos a brindar la mayor cantidad de información posible", enmarcó.

Lo que hacemos bien 

Según Díaz de Vivar, uno de los últimos logros verdes que consiguió el país es la ampliación de la Ley de Deforestación Cero por los próximos 10 años y ahora el desafío está en volver eficiente al sistema de recompensas para aquellas fincas y productores que brinden servicios forestales beneficiosos para el ecosistema.

Para esto, agregó que el Gobierno debe retribuir el costo que tiene para los productores cuidar los bosques. Por otra parte, como política de Estado calificó de importante que el Banco Central del Paraguay (BCP) haya incluido los riesgos ambientales dentro de su sistema de estadísticas y que la Comisión Nacional de Valores haya sacado una normativa para la emisión de bonos verdes, sociales y sostenibles.

También recomendó que en algún momento el Estado empiece a invertir en infraestructura necesaria para que la producción tenga estímulos para trabajar en el marco de una economía verde, construyendo plantas de tratamiento de efluentes y otras obras que hoy carecen en las municipalidades.

Los consumidores también buscan compromiso

La encuesta ¿Qué tipo de consumidor soy? de Sistema B(https://sistemab.org) reveló que el 62% de los participantes adquiere productos o servicios cuando una empresa es reconocida positivamente por sus buenas prácticas. A la vez, el 92% expresó que cuando está fuera de la casa guarda sus desechos hasta encontrar un basurero y 73% apaga las luces prendidas innecesariamente.

Asimismo, a la pregunta “¿Das un tratamiento diferenciado a los desechos tóxicos como pilas, baterías y aceites?”, el 40% afirmó que siempre lo hace y 36% respondió que la mayoría de las veces lleva su propia bolsa reutilizable al supermercado en vez de utilizar bolsas de plástico. Por otro lado, el 53% especificó que cuando se divulgan prácticas de discriminación, explotación y/o hechos ilícitos de alguna empresa, deja de adquirir o utilizar sus productos, servicios o instalaciones.

BCP Verde

El miembro del directorio del BCP, Diego Duarte, manifestó que este año se lograron cosas importantes en el marco de la intención que existe de ir transformando la economía paraguaya en una economía sustentable. El mes pasado la banca matriz asumió como miembro pleno de la Red Internacional de Bancos Centrales enfocados a una Economía Sostenible (NGFS por sus siglas en inglés). 

“La red empezó en el 2017 bajo la iniciativa del Banco de Francia con el objetivo de fortalecer el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático en lo que respecta a las gestiones y coordinación de acciones para mitigar el riesgo climático”, contó Duarte. En dicha red existen otros bancos centrales importantes como el de Holanda, Inglaterra, México, Colombia, Chile, además de Paraguay.

Para esto, Duarte expuso que el BCP demostró que se impulsaron iniciativas verdes, de las cuales resaltan la emisión de la resolución N°8 de gestión de riesgos medioambientales, la coordinación de cursos junto al Banco Mundial y el Grupo Internacional de Inclusión Financiera, la renovación paulatina de activos como los vehículos, que de a poco sustituyen por autos eléctricos, entre otras acciones.

“También emitimos una resolución para obligar a las entidades financieras a incluir a la gestión de riesgo social y ambiental dentro de sus análisis de crédito”, recordó Duarte, quien detalló que de esa forma se evitará financiar a empresas que no cumplan con la responsabilidad medioambiental que se requiere en una economía que pretende ser verde.

Entretanto, el directivo informó que el BCP está en plan de incluir estadísticas medioambientales en sus proyecciones económicas, una medida que consideró necesaria para un país que depende mucho del sector primario.

Semana de la Economía Verde

El BCP, el Ministerio de Hacienda y el Banco Mundial organizan la Semana de la Economía Verde de forma virtual desde ayer hasta el 18 de diciembre. Los webinars serán de 18:30 a 20:00 y consistirán en una serie de cinco debates junto a especialistas internacionales, nacionales, representantes del sector privado, sociedad civil y de la academia.

Los temas a discutir serán las experiencias, estrategias y políticas que pueden crear las condiciones para incrementar las inversiones y la transición hacia la economía verde en Paraguay. Algunos de los invitados serán: Jordi Hereu, presidente de la consultora Idencity y exalcalde de Barcelona, Alcides Ramírez, presidente de la Red de Ciudades Sustentables, Margarita Jover, arquitecta y urbanista, Roland Krebs, urbanista y especialista en diseño de proyectos urbanos, Hugo Cáceres Agüero, ministro secretario ejecutivo de la unidad de gestión y jefe del gabinete social de la república del Paraguay y otros.

Las personas que estén interesadas en participar pueden inscribirse en el siguiente formulario https://www.bancomundial.org/es/events/2020/11/26/paraguay-economia-verde

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.