El 48% de las empresas maquiladoras del país se ubican en Alto Paraná, con una inversión de US$ 349 millones

(Por BR) El departamento de Alto Paraná, hoy se perfila como un destino ideal para la instalación de industrias, hoy es impulsado con la realización del Paraguay Business Week, que se llevará a cabo en los próximos días, el Gobierno Nacional, a través de Rediex (Red de Inversiones y Exportaciones del Ministerio de Industria y Comercio), prevé posicionar al Este del país como un hub para atraer capital extranjero, potenciar alianzas público-privadas y fomentar la innovación regional.

Javier Viveros, viceministro de la Rediex comentó que “Durante tres días, el 8, 9 y 10 de sietiembre vamos a reunir a empresarios, inversionistas y autoridades del sector público y privado para promover inversión extranjera directa, atraer empresas de alto potencial, fortalecer alianzas comerciales e impulsar las exportaciones. Haremos énfasis en tecnología e innovación mediante conferencias, paneles y espacios de networking diseñados para generar oportunidades concretas de negocio y posicionar a Paraguay en el mapa global de inversiones”.

La elección por Alto Paraná se debe a que es ampliamente reconocido como uno de los motores económicos del país. Actualmente, cuenta con más de 55.000 empresas registradas, de las cuales el 85% son mipymes activas en los sectores de agricultura, servicios, comercio y construcción. Además, en el 2024 Alto Paraná lideró las exportaciones con US$ 2.327 millones, mayoritariamente en los sectores agroindustrial y manufacturero, con destino a mercados como Argentina y Brasil. “También hay que destacar que el 48% de las empresas maquiladoras del país se ubican en Alto Paraná, con una inversión de US$ 349 millones, generando más de 8.500 puestos de trabajo en los sectores metalúrgico, textil, del plástico y autopartes”, agregó Viveros.

El viceministro destacó que la ubicación del departamento, en plena triple frontera con Brasil y Argentina es uno de los principales atractivos para la inversión. “Estamos hablando de un acceso directo a más de 300 millones de consumidores del Mercosur, con infraestructura logística consolidada, zonas francas activas y energía eléctrica 100% renovable con costos sumamente competitivos”, señaló.

Otro factor diferenciador es el capital humano: Alto Paraná cuenta con una población laboral bilingüe e incluso trilingüe, con dominio de portugués e inglés, lo que facilita las operaciones comerciales y logísticas transfronterizas. Además, ofrece una calidad de vida atractiva para profesionales y emprendedores: universidades, servicios sanitarios, oferta cultural y una creciente industria turística orientada a las compras, el ocio y los negocios.

“Estas condiciones ya están atrayendo inversiones y consolidando al departamento como un polo de desarrollo sostenible a largo plazo”, indicó Viveros.

En cuanto a los sectores económicos que más interés despiertan entre los inversionistas, Viveros citó, “los rubros de mayor potencial actualmente son la industria maquiladora, manufactura liviana, agroindustria y servicios tecnológicos”.

Entre las actividades más activas figuran la producción de plásticos, textiles, autopartes, metalurgia, así como el procesamiento de alimentos como soja, maíz, trigo y aceites vegetales. También están ganando terreno los rubros vinculados a logística, almacenamiento de granos y semillas, y los contact centers y BPO aprovechando el talento joven y capacitado de la zona.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.