El ao po’i evoluciona hasta llegar a las pasarelas de alta moda (y el libro que narra el origen)

El diseñador de moda Yamil Yudis junto a Andrea Vázquez, directora general de desarrollo del IPA, son los autores del libro Ao Po’i, Un viaje por el bordado y sus protagonistas, en el que narran cómo este bordado autóctono continúa vigente y va adaptándose a las nuevas tendencias. Yudis manifestó que el trabajo es una síntesis de años y muchas conversaciones con artesanas.

Yudis recordó que su encuentro, al menos artístico laboral, con el ao po’i se dio aproximadamente en el 2010, cuando desde el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) lo contactaron con la idea de darle una mirada diferente a este bordado desde el diseño de modas. Y 10 años después nació el proyecto del libro, el cual presentó al Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec) y fruto de eso, resultó este libro que relata el desarrollo del ao po’i pero teniendo como protagonistas a 25 mujeres artesanas de la zona de Guairá: Natalicio Talavera, Mauricio José Troche, Loma Barreto y Yataity, 

El material visibiliza la historia de cómo las artesanas se iniciaron en el bordado de ao po’i, es así que mujeres de entre 20 y 80 años cuentan su historia, la variedad de puntos que son implementados en la técnica, entre otros aspectos. Se trata de una labor minuciosa y solo para tener una idea, una camisa bordada con ao po’i puede demandar entre tres y cuatro días de trabajo. Podría decirse que es una introducción al mundo del ao po’i dirigida a personas que no están familiarizadas con este trabajo artesanal.

 Según Yudis, hasta el momento los extranjeros son los que más valoran el bordado tradicional, no obstante el público nacional va avanzando en su valoración hacia todo lo que rodea al ao po’i.

“Nosotros, como diseñadores de moda, tenemos la misión de dar a conocer este trabajo. Hoy existen marcas que emplean en sus diseños el bordado de ao po’i, que por el trabajo que demanda y los materiales empleados supone un costo superior a cualquier otra prenda convencional”, afirmó. 

Además del bordado de las tradicionales camisas, Yudis resaltó cómo el ao po’i impone su sello en otros productos y prendas de alta costura, y le siguen el ñanduti y encaje ju. En esto se destacan marcas como AO, Pombero, Cecilia Fadul, Ocre y otras. "Muchas marcas con trayectoria se consolidaron con prendas artesanales”, agregó.

Una cultura que no debe perderse

Según Yudis, una preocupación latente de las artesanas es el futuro del ao po’i como técnica, puesto que muchas personas prefieren salir de la costumbre familiar del bordado para buscar otras profesiones y oficios. "La migración de lugares como Yataity, Mauricio José Troche y demás afecta a la permanencia de la cultura del ao po'i", subrayó. 

Entretanto, el diseñador y autor del libro aclaró que el ao po'i posee mucha complejidad, lo cual dificulta el aprendizaje y la aplicación en negocios más industriales. 

No obstante, Yudis rescató que el Instituto Paraguay de Artesanía tiene desarrolladas varias escuelas de salvaguarda, que brindan apoyo, capacitación, espacio físico, materiales e instructores a personas que estén interesadas en aprender técnicas tradicionales. "En Piribebuy existe una de poncho de 60 listas y en Yataity de ao po'i. La finalidad es vincular al oficio a personas que no tienen tradición familiar", finalizó.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.