El boom de los artículos para bebés: ¿Cuánto cuesta equiparse?

(Por LA) El mercado de artículos para bebés está en plena expansión. La creciente oferta de productos y el aumento de la demanda han convertido a este sector en una industria en constante crecimiento, con más opciones para todos los presupuestos. Desde los elementos básicos hasta productos premium, los padres pueden encontrar una amplia variedad de artículos para facilitar la crianza de sus hijos.

Cada vez más emprendedores apuestan por el rubro, importando y distribuyendo productos que facilitan la maternidad y la paternidad. “Antes, conseguir ciertos artículos era complicado y caro. Hoy hay más opciones y a mejores precios”, comentó Cristhiani Isabella Gadea, propietaria de Aleari Kids, una tienda especializada en artículos aptos para mamás y bebés.

Por su parte, Ruth Delgado, dueña de Sugar Kids, dijo que “hace siete años, cuando tuve a mi primera hija, no había ni una quinta parte de lo que existe ahora. Hoy hay productos para todo: alimentación, estimulación temprana, juegos didácticos y mucho más. La demanda ha crecido porque los padres están más informados y buscan productos que realmente aporten al desarrollo de sus hijos”.

A este crecimiento se suma la diversificación de marcas y la mayor accesibilidad a productos que antes eran exclusivos de mercados internacionales. Importadores y distribuidores locales han hecho que artículos como cochecitos, sillas de auto y extractores de leche estén disponibles en un rango de precios más amplio, permitiendo que más familias accedan a ellos.

Según Gadea, si bien los precios varían según la marca y la calidad, un kit básico para un recién nacido puede costar a partir de G. 2.000.000 e incluir los siguientes productos esenciales: Coche cuna Tatiki, desde G. 425.000; carritos premium plegables desde G. 885.000; bañera práctica plegable, G. 178.000; extractor eléctrico doble copa, G. 250.000; extractor de manos libres desde G. 350.000; silla de comer desde G. 289.000; calienta biberones eléctricos, G. 280.000; colecho cuna, G. 665.000.

En el segmento de la lactancia, los productos más buscados incluyen extractores, colectores, protectores mamarios reutilizables y bolsitas de almacenamiento de leche materna. Para quienes optan por la alimentación con fórmula, la demanda se centra en biberones, esterilizadores y calentadores.

“Todo depende del tipo de crianza que los padres decidan adoptar. Si una mamá opta por lactancia materna exclusiva, sus necesidades serán diferentes a las de una que utilice fórmula. Por eso, la asesoría es clave para hacer compras inteligentes”, dijo Gadea.

El mercado paraguayo también ha experimentado un crecimiento en la demanda de productos premium. Los padres con mayor poder adquisitivo buscan opciones que garanticen durabilidad, ergonomía y tecnología avanzada. Los cochecitos y sillas de auto de marcas reconocidas como Graco y Chicco pueden superar los G. 1.900.000, y se pueden encontrar sillones de lactancia desde G. 1.500.000.

El crecimiento del sector no solo responde a una mayor cantidad de productos disponibles, sino también a un cambio en los hábitos de consumo de los padres paraguayos. “Cada vez hay más tiendas especializadas en productos para bebés, y eso es bueno porque genera más competencia y mejores opciones para los clientes”, comentó Gadea.

Asimismo, agregó: “Las importaciones han aumentado, pero también la demanda. Hoy, los padres buscan más información antes de comprar y quieren productos que realmente aporten beneficios”.

La expansión del mercado ha permitido que los productos lleguen también al interior del país. “Muchos clientes compran por encomienda porque en sus ciudades no encuentran tiendas especializadas. Esto demuestra que hay un gran potencial para seguir creciendo”, agregó Gadea.

Para Delgado, la búsqueda de calidad es una prioridad. “Nosotras seleccionamos cada producto pensando en la seguridad y comodidad del bebé. Por eso, trabajamos con marcas que cumplen con estándares internacionales y evitamos vender artículos que puedan representar riesgos, como andadores o juguetes sobreestimulantes”.

Destacó que la competencia ha llevado a una diversificación de la oferta. “Las mamás ya no solo buscan comprar un producto, sino que también valoran la asesoría. En Sugar Kids, por ejemplo, ofrecemos talleres gratuitos para quienes compran ciertos artículos, porque creemos que la información es tan importante como el producto en sí”, señaló.

En el futuro, se espera que las compras online sigan en aumento, permitiendo que los padres accedan a una mayor variedad de productos sin salir de casa. Asimismo, la tendencia de personalización y asesoría especializada seguirá ganando relevancia en un mercado donde la información y la confianza son claves.

“Hoy en día, no basta con vender productos. Hay que ofrecer información y acompañamiento. Los padres paraguayos están cada vez más informados y buscan opciones que realmente valgan la pena. El mercado seguirá creciendo en la medida en que seamos capaces de ofrecer soluciones reales a sus necesidades”, concluyó la propietaria de Sugar Kids.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.