El giro de Uruguay: ¿Habrá cambios en el relacionamiento con Paraguay?

Uruguay tendrá un nuevo presidente, Yamandú Orsi, del Frente Amplio, lo que desplazará la aguja política de ese país hacia la izquierda. El nuevo mandatario reemplazará al conservador Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional (Blanco), y ya confirmó que en materia económica cumplirá lo que adelantó en campaña, que habrá reglas claras para los inversores y su apertura hacia el exterior. ¿Qué puede esperar Paraguay con este cambio de signo político?

“Entiendo que la elección de Yamandú Orsi, como presidente de la República Oriental del Uruguay, nos permitirá seguir construyendo una relación bilateral cada vez más fuerte y consolidada entre nuestros países”, expresó Federico Esmite, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Uruguaya (CCPU).

El titular de la cámara explicó que, independientemente de que la elección de Orsi implica un cambio de línea política en Uruguay, en la práctica este hecho puntual no debería afectar “en lo más mínimo el excelente relacionamiento histórico que tiene con Paraguay".

Agregó que lo comentado se ve tanto en las expresiones de Santiago Peña, así como en las del presidente electo en esta semana. “Peña manifestó el compromiso de Paraguay de seguir colaborando en beneficio de ambas naciones, y Orsi, en el mismo sentido, expresó que hay que tirar una línea fuerte de trabajo con Paraguay, que lo ve como un país con gran empuje y muchas ganas, e instó a ser pragmáticos en la región”, destacó.

Balanza comercial

Los datos del BCP muestran que a octubre de este año Paraguay importó de Uruguay por valor de US$ 93.987.000 sobre un total de US$ 13.216.683.000 -a nivel mundial-, lo que representa el 0,7%; en tanto que las exportaciones de nuestro país hacia tierras orientales alcanzaron US$ 138.212.000 sobre un total de US$ 9.596.286.000 -a nivel mundial-, que significa el 1,4%.

Las exportaciones estuvieron compuestas principalmente por envíos de carne bovina fresca o refrigerada, maíz, habas, salvados, cueros y alimento para animales, tabaco etc. Los principales productos importados desde Uruguay por nuestro país fueron malta, cemento Portland, medicamentos, cajas y cartones, abonos y minerales, herbicidas, fungicidas, insecticidas, queso fundido y otros.

También existen productos de exportación actual con potencial de expansión como carne deshuesada de bovinos, residuos de maíz, yerba mate, botellas, frascos para transporte, alimentos para perro o gatos, insecticidas, raticidas, herbicidas y similares, por un total de US$ 51,1 millones.

La carne porcina congelada también tiene una gran demanda en el mercado uruguayo, pero actualmente con nula presencia paraguaya; tiene un potencial de exportación por US$ 1 millón, conforme a un estudio realizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Los antecedentes de Orsi como intendente de Canelones, así como los de su equipo de la Agencia de Promoción a la Inversión, muestran que fueron recibidos en Paraguay reiteradamente en busca de inversiones, del incremento de negocios de bienes y servicios, y en general del desarrollo del relacionamiento bilateral.

“Obviamente esto es una moneda de dos caras y en la medida que el flujo de capital, de bienes y servicios sea fluido, impactará positivamente en la economía de ambos países. Por lo tanto, sería coherente esperar que si aplica el mismo pragmatismo que aplicó en Canelones para el resto de los 18 departamentos del Uruguay, todo lo realizado se potenciará e impactara en un mayor y mejor relacionamiento económico y comercial”, dijo Esmite.

El empresario añadió que como CCPU “ya le enviamos nuestras felicitaciones al presidente electo y nos pusimos a disposición para seguir siendo un instrumento en el desarrollo y el fomento de las relaciones económicas, comerciales, culturales y de hermandad entre los pueblos de Paraguay y Uruguay”.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.