El reloj corre para Itaipú: Brasil ya discute su nueva tarifa y Paraguay no tiene estrategia

Mientras Brasil avanza con discusiones técnicas y legislativas para reducir la tarifa de la energía de Itaipú a partir de 2027, Paraguay permanece en un silencio respecto al futuro de la binacional. Esta asimetría en la preparación para las negociaciones que se avecinan preocupa a autoridades y gremios, que exigen un debate nacional inmediato sobre la posición que nuestro país defenderá a partir de 2026.

El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva expresó oficialmente su intención de que, a partir de enero de 2027, la tarifa refleje únicamente los costos operativos de Itaipú. Este planteamiento ya se está traduciendo en acción legislativa, con la Comisión de Infraestructura del Senado brasileño debatiendo un proyecto de ley para limitar el precio de la energía a US$ 12 por kW (kilovatio). 

El diputado Raúl Benítez, ingeniero eléctrico, añadió que, en Paraguay, por el momento, no hay ningún tipo de novedad al respecto. No obstante, adelantó que pedirá informes la próxima semana para saber cómo el país se moverá en eventuales negociaciones. 

Benítez advirtió sobre las graves consecuencias de no actuar, señalando que el acuerdo vigente –que establece una tarifa de US$ 19,28 por kilovatio/mes para 2024/2026– fenecerá el año próximo. "Los gastos sociales, producto de la venta de excedente al Brasil ya 'morirán'. Lo ideal es que la tarifa pase a ser el precio de costo el año que viene", subrayó.

Desde el Sindicato de Trabajadores de la ANDE (Sitrande) también manifestaron a InfoNegocios que Paraguay usaría todo su excedente para el 2031, pero con las concesiones a criptomineras, industrias electrointensivas y data centers se adelantaría notablemente ese límite. "Capaz que en el 2027 nos quedaremos sin excedente, lo que significa que ya no habrá mucho que negociar", agregaron.

Especularon con que la agenda actual consiste en "negociar directamente con corporaciones estadounidenses y seguir la agenda de Marco Rubio, quien dijo que quería convertir a Paraguay en un hub energético para data centers de inteligencia artificial". Esta visión, según los dirigentes, coincidiría con el interés brasileño de bajar la tarifa, un punto que coincide con el acuerdo Peña-Lula.

Programas sociales que actualmente se financian con los recursos de la venta de energía, como "Hambre Cero" deberán cubrirse con ingresos del Tesoro si es que Itaipú deja de recibir los famosos fondos sociales.

Aunque el Gobierno prometió blindar desde el año pasado los fondos provenientes de la venta de excedente, “nunca se creó un mecanismo de transparencia que permita rastrear el destino de estos dineros”, opinó. Esta falta de claridad alimenta dudas sobre la capacidad de gestionar eficientemente recursos vitales para el desarrollo nacional. Dicha posición suele ser manifestada por empresas y gremios del sector privado, que consideran que el Estado debe mejorar la calidad del gasto para hacer del clima de negocios un espacio más atractivo para el inversor.

 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.