Embajadoras de la cultura: Morena Toro pone sus ojos en EE.UU., Japón, Alemania y Centroamérica

(Por DD) Morena Toro es una marca de la industria de la confección que cuenta con mano de obra 100% nacional y casi 12 años en el mercado. Actualmente consiguieron el sello de la Marca País y tienen intenciones de representar a Paraguay en el exterior por medio de la exportación de sus productos.

“Los productos de Morena Toro están posicionados en el mercado y cuentan con reconocimiento en varios sectores. Obtener el apoyo del MIC le da un valor agregado a la marca que beneficia el comercio y toda la cadena de valor”, expresó la fundadora y directora creativa de la empresa, Guadalupe Quiñones, quien afirmó que con la marca buscó desde sus inicios ser una embajadora de la cultura y el diseño nacional dentro y fuera del país.

Morena Toro se caracteriza por disponer de una amplia línea de accesorios y artículos para el hogar de tipo unisex, que permiten atravesar diversas temporadas, climas, costumbres y representan muy bien la identidad paraguaya. Con respecto al sello de la Marca País, Quiñones indicó que los productos validados son las líneas para hogar, uniformes, accesorios y artículos de uso casual.

Según la fundadora, los productos más demandados de la marca son los abanicos, neceseres, chales y las ya clásicas paneras que se realizan en diferentes técnicas y materias primas. “Los productos de Morena Toro están pensados desde el conocimiento y el legado de la comunidad, por eso trabajamos con artesanos, a quienes les ofrecemos un precio justo”, aseveró Quiñones.

Asimismo, sostuvo que la filosofía de la empresa radica en la producción sustentable que trascienda las limitaciones culturales y socioeconómicas. Además, tienen por objetivo generar una cadena de valor que incluya a artesanos que empleen las técnicas tradicionales de nuestro país.

En cuanto a las expectativas de exportación, Quiñones señaló que el mercado de los productos de Morena Toro es muy amplio, por lo que esperan concretar envíos a EE.UU., Japón, Alemania y algunos países de Centroamérica. Por otro lado, recordó que el 2020 fue un año complicado para el sector, pero consiguieron apoyo del MIC para el desarrollo de una web, la cual ayudó a llegar a nuevos consumidores.

2021 prometedor
“Para este año ampliamos la oferta de productos para el hogar, que consiste en artículos de diversos tipos de artesanía y alfarería, los cuales están disponibles actualmente en Casa Ricahttps://www.casarica.com.py/, que es un nuevo aliado muy importante para la marca”, dijo Quiñones. Entretanto, la fundadora detalló que por el momento no poseen planes para habilitar locales nuevos, pero aseguró que les gustaría expandirse y encontrar nuevos puntos de venta dentro del país.

Los artículos de Morena Toro se encuentran en varios puntos de Asunción, principalmente en el barrio Villa Morra (Dr. Weiss 368 entre Andrade y Del Maestro), donde están disponibles todas las líneas y atención personalizada para alta costura y prendas sobre medida. Los accesorios de la marca también se comercializan en Overall del Shopping del Sol, Jopoi del Paseo La Galería, Marketplace y la línea hogar en los tres locales de Casa Rica.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.