Emprendedoras asociadas de Alto Paraná fortalecen la formalización de sus negocios

La Asociación de Mujeres Emprendedoras de Alto Paraná (Amedap) empezó a partir de un grupo de WhatsApp, un 24 de junio de 2019. Con el tiempo los objetivos en común se consolidaron y formaron una asociación de 129 mujeres emprendedoras que se apoyan mutuamente, promoviendo la formalización en 30 rubros distintos.

“Fundamos la asociación con ganas de ayudarnos entre todas, de impulsarnos, de comercializar nuestros servicios y crear una red de contacto. Poco a poco la asociación fue fortaleciéndose”, contó Gabriela Vuille, presidenta de la asociación. Así, Amedap logra múltiples beneficios para las emprendedoras: aprendizaje, cursos, conferencias, networking, talleres y jornadas de formación orientadas a necesidades profesionales y promoción de la potenciación de ventas y visibilidad.

Luego de grandes esfuerzos de la comisión directiva y las socias, hoy la Amedap se encuentra aliada con la Cámara de Empresarios de Ciudad del Este y Alto Paraná, el Parque Tecnológico de Itaipú (PTI), el Consejo de Desarrollo de Ciudad del Este, la Federación Paraguaya de la Micro Mediana y Pequeña Empresa (Fedemipyme) y la Municipalidad de Ciudad del Este.

“Queremos seguir creciendo. Vamos aprendiendo todos los días, ya que las que estamos en la comisión directiva tuvimos esta oportunidad como nuestra primera experiencia gremial”, comentó la presidenta de Amedap. Agregó que entre los distintos logros ya fue un gran paso el inicio de la formalización de todas las socias a partir de la obtención del RUC para rubros desde servicios (contaduría, ingeniería en marketing), comercio (ropería, merchandising) y gastronomía.

La experiencia de Juana
“Mi sueño siempre fue crecer como mujer, como profesional, seguir aprendiendo para que mi emprendimiento pueda crecer y que pueda ayudar a muchas personas a llevar el pan de cada día a sus hogares. Siempre me rodeé de mujeres emprendedoras exitosas, y en ese lapso de tiempo una amiga me invitó, me dijo que se fundaría una asociación de emprendedoras en Alto Paraná”, relató Juana Giménez, vendedora independiente de productos de decoración de interiores y fabricante de cortinados sobre medida y diseños exclusivos bajo la marca Juana Decoraciones para el Hogar. A través de Amedap, logró acceder a créditos para solventar e impulsar sus ideas de negocio y a capacitaciones para uso de redes sociales.

“Orgullosamente formo parte de Amedap, donde conocí a mujeres extraordinarias. Todas somos mamás, esposas, hijas, amigas, cumplimos múltiples roles, y a la vez llevamos adelante nuestro emprendimiento, porque juntas somos más fuertes. Nos ayudamos las unas a las otras. Sabemos que solas no podemos salir adelante cuando no tenemos capital, pero juntas, a través de la asociación, nos fortalecemos para crecer. Ofrecemos nuestros productos y entre todas nos ayudamos a comercializar. Tratamos lo máximo en consumir lo que producen todas”, expresó Juana.

Para ella y sus compañeras, ser una mujer emprendedora es un gran desafío. “Una mujer emprendedora es una mujer con sueños, con ideales, que sabe que no solo basta con tener una idea, sino poner actitudes y aptitudes en el proyecto que ejecutamos. Todo depende de nosotras mismas para llevar a cabo nuestro emprendimiento, poner corazón en lo que hacemos y poner en práctica la disciplina. Gracias a la asociación se está dando una oportunidad maravillosa a muchas mujeres emprendedoras como yo, que están saliendo adelante”, concluyó Juana.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.