Empresas más justas y resetear la economía: lo que se debate en el foro de Davos y cómo implementarlo en Paraguay

En el foro de Davos 2021 se está proyectando el reseteo de la economía post pandemia (Great Reset), con un enfoque de capitalismo de stakeholders, que se basa en resguardar los intereses de empresas, consumidores y de la sociedad, según el economista Martín Burt, miembro de la junta directiva de la Schwab Foundation for Social Entrepreneurship y director ejecutivo de Fundación Paraguaya. “Mejorar el manejo de desechos, involucrar a los colaboradores en la toma de decisiones, mejorar los niveles de calidad, abonar precios justos a los proveedores, son algunas medidas que se están aplicando en nuestro país”, añadió.

"Desde su inicio, el Foro Económico Mundial propuso el capitalismo de stakeholders, que aplica el capitalismo sobre todas las partes interesadas. Una empresa que fabrica productos de plástico no puede desentenderse de los residuos que genera con sus líneas, tanto a nivel ambiental como a nivel económico", afirmó.

El capitalismo de stakeholders es una propuesta que nació en 1971, de la mano de Klaus Schwab, fundador y director ejecutivo del Foro Económico Mundial, que se sustenta en que los inversores obtengan beneficios ambientales y sociales, además de réditos financieros.

Burt explicó que uno de los temas centrales de la agenda Davos es generar mejores empresas para brindar un entorno sostenible e inclusivo.

“Lo primero que se tiene que hacer es quitar el único foco a la rentabilidad y sumar proyectos que beneficien a su estructura interna y al entorno directo, a corto, mediano y largo plazo”, complementó.

Para Burt, esta tendencia es cada vez más aplicada por grandes corporaciones tales como, por ejemplo, Nestlé que se adhirió al programa de Semáforo de la Eliminación de Pobreza, así como otras 139 organizaciones internacionales.

Otras acciones pueden ser la formación de los colaboradores, los precios justos en las negociaciones, el uso de nuevas herramientas digitales, la adquisición de maquinarias para procesos más sustentables, la formalización de la estructura financiera, la inversión para mejorar la comunidad, la procedencia de las materias primas, entre otros aspectos. 

"Estamos un poco alejados todavía −de este concepto− porque existe mucha informalidad, con empresas que no pagan los aportes sociales, no cuentan con contratos de trabajo para sus funcionarios”, reconoció.

Cuidando los intereses de todos los actores
Sobre el tema de mejores empresas, el presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), Juan Luis Ferreira, manifestó que es vital iniciar ese camino con el sistema de comercio justo.

Según Ferreira, tomar este camino significa que se es justo con los intereses de los colaboradores, proveedores, accionistas, sociedad y competidores comerciales. En la medida que más empresas apliquen buenas prácticas en su estructura, se potenciará la igualdad de competencia y se verá el impacto positivo en la ciudadanía.  

En este contexto, Ferreira consideró una excelente noticia el cambio generacional del sector corporativo, que permite que los profesionales entren a las empresas afines a sus intereses y vuelquen sus conocimientos o habilidades para obtener resultados más efectivos, en el plano financiero, social y ambiental.

¿Cómo se forma una economía más justa?
Una de las primeras medidas a implementar, de acuerdo a Burt, es "dejar de usar el producto interno bruto como medida única de progreso, porque allí no se muestran índices de salud o calidad de vida de la población”.

"Se debe medir empleo, salud, medio ambiente, vivienda, infraestructura, educación, participación ciudadana, acceso a los servicios básicos e internet", citó. “Estas mediciones ayudarán a ejecutar acciones concretas para eliminar la pobreza, ya que 1 de cada 3 paraguayos es pobre”, recordó. 

Otro punto a mejorar es el nivel de educación de los ciudadanos, para que se tengan colaboradores más idóneos y productivos, que puedan elegir sus trabajos conforme a sus capacidades y logren aportar su visión para el progreso, refirió.

Por último, Burt declaró que la exportación de productos es necesaria, porque las industrias crecen en términos de calidad y exigencias internacionales, que necesariamente van ligadas a las buenas prácticas corporativas, al comercio justo, a la inversión en tecnologías sustentables, y otras acciones afines.  Además, “finalmente todos estos cambios positivos se terminan disfrutando en el mercado interno”, añadió.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.