Empresas más justas y resetear la economía: lo que se debate en el foro de Davos y cómo implementarlo en Paraguay

En el foro de Davos 2021 se está proyectando el reseteo de la economía post pandemia (Great Reset), con un enfoque de capitalismo de stakeholders, que se basa en resguardar los intereses de empresas, consumidores y de la sociedad, según el economista Martín Burt, miembro de la junta directiva de la Schwab Foundation for Social Entrepreneurship y director ejecutivo de Fundación Paraguaya. “Mejorar el manejo de desechos, involucrar a los colaboradores en la toma de decisiones, mejorar los niveles de calidad, abonar precios justos a los proveedores, son algunas medidas que se están aplicando en nuestro país”, añadió.

"Desde su inicio, el Foro Económico Mundial propuso el capitalismo de stakeholders, que aplica el capitalismo sobre todas las partes interesadas. Una empresa que fabrica productos de plástico no puede desentenderse de los residuos que genera con sus líneas, tanto a nivel ambiental como a nivel económico", afirmó.

El capitalismo de stakeholders es una propuesta que nació en 1971, de la mano de Klaus Schwab, fundador y director ejecutivo del Foro Económico Mundial, que se sustenta en que los inversores obtengan beneficios ambientales y sociales, además de réditos financieros.

Burt explicó que uno de los temas centrales de la agenda Davos es generar mejores empresas para brindar un entorno sostenible e inclusivo.

“Lo primero que se tiene que hacer es quitar el único foco a la rentabilidad y sumar proyectos que beneficien a su estructura interna y al entorno directo, a corto, mediano y largo plazo”, complementó.

Para Burt, esta tendencia es cada vez más aplicada por grandes corporaciones tales como, por ejemplo, Nestlé que se adhirió al programa de Semáforo de la Eliminación de Pobreza, así como otras 139 organizaciones internacionales.

Otras acciones pueden ser la formación de los colaboradores, los precios justos en las negociaciones, el uso de nuevas herramientas digitales, la adquisición de maquinarias para procesos más sustentables, la formalización de la estructura financiera, la inversión para mejorar la comunidad, la procedencia de las materias primas, entre otros aspectos. 

"Estamos un poco alejados todavía −de este concepto− porque existe mucha informalidad, con empresas que no pagan los aportes sociales, no cuentan con contratos de trabajo para sus funcionarios”, reconoció.

Cuidando los intereses de todos los actores
Sobre el tema de mejores empresas, el presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), Juan Luis Ferreira, manifestó que es vital iniciar ese camino con el sistema de comercio justo.

Según Ferreira, tomar este camino significa que se es justo con los intereses de los colaboradores, proveedores, accionistas, sociedad y competidores comerciales. En la medida que más empresas apliquen buenas prácticas en su estructura, se potenciará la igualdad de competencia y se verá el impacto positivo en la ciudadanía.  

En este contexto, Ferreira consideró una excelente noticia el cambio generacional del sector corporativo, que permite que los profesionales entren a las empresas afines a sus intereses y vuelquen sus conocimientos o habilidades para obtener resultados más efectivos, en el plano financiero, social y ambiental.

¿Cómo se forma una economía más justa?
Una de las primeras medidas a implementar, de acuerdo a Burt, es "dejar de usar el producto interno bruto como medida única de progreso, porque allí no se muestran índices de salud o calidad de vida de la población”.

"Se debe medir empleo, salud, medio ambiente, vivienda, infraestructura, educación, participación ciudadana, acceso a los servicios básicos e internet", citó. “Estas mediciones ayudarán a ejecutar acciones concretas para eliminar la pobreza, ya que 1 de cada 3 paraguayos es pobre”, recordó. 

Otro punto a mejorar es el nivel de educación de los ciudadanos, para que se tengan colaboradores más idóneos y productivos, que puedan elegir sus trabajos conforme a sus capacidades y logren aportar su visión para el progreso, refirió.

Por último, Burt declaró que la exportación de productos es necesaria, porque las industrias crecen en términos de calidad y exigencias internacionales, que necesariamente van ligadas a las buenas prácticas corporativas, al comercio justo, a la inversión en tecnologías sustentables, y otras acciones afines.  Además, “finalmente todos estos cambios positivos se terminan disfrutando en el mercado interno”, añadió.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.