Ergo produce alimentos probióticos y eco amigables y ya cuenta con 54 productos

Los productos de Ergo Alimentos, de industria nacional, ofrecen sabores artesanales, libres de aditivos y químicos, con una amplia gama para alimentarse de forma saludable o acompañar a las comidas diarias. Y poseen un toque gourmet.
 

Ergo Alimentos ofrece al público productos libres de aditivos, artesanales y saludables. Están envasados en vidrio y su aporte al reciclado contribuye con la economía circular. El emprendimiento nació en setiembre del 2018, a raíz de un suceso familiar.

“Tras la enfermedad de mi padre nos dedicamos al rubro de alimentos porque era algo que yo conocía y porque mi papá tenía una dieta prescrita por el médico, que le pedía que consumiera probióticos y naturales”, expresó Leticia Agüero Caballero, propietaria del emprendimiento.

Comentó que más adelante descubrieron que había más gente con esa necesidad, por lo que pusieron en marcha un plan para elaborar una lista con los posibles productos. “A la fecha contamos con más de 54, con una línea de encurtidos, salsas y aderezos, acompañamientos y patés vegetales, bebidas frutales fermentadas, deshidratados, mermeladas, dulces y confituras”, citó.

Acotó que todos son de autoría propia, elaborados artesanalmente con materia prima de primera calidad de productores nacionales, algunos con certificación orgánica, como los tomates, que son de un comité de mujeres de Cruce Liberación, San Pedro.

“En 2021 ingresamos a la cadena de supermercados Casa Rica a través de la mano del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), por medio de un programa llamado Desarrollo Empresarial, lo que nos hizo crecer más”, recalcó.

A futuro pretenden llegar a la mesa de cada paraguayo y demostrar que no tienen nada que envidiar a los productos extranjeros. Sobre los planes de exportación, dijo que “es un sueño un poco lejano todavía”.

Al tratarse de alimentos orgánicos el trabajo de separar semillas es más meticuloso. “Con algunos productores recibimos la materia prima, de la que separamos las semillas y partes como cabeza y punta que no utilizamos. Las semillas les sirven para la próxima tanda, así no tienen que comprar”, expuso.

Remarcó que el costo de las semillas puede ser muy alto y que los despojos les sirven para composta. “Con los clientes también trabajamos con la retornabilidad, así creamos un poco más de conciencia en el consumidor final”, agregó.

Refirió que uno de los mayores desafíos fue trabajar con frascos de vidrio por la bondad de los mismos y por los beneficios de ser eco amigables. Además, indicó que en el país no existe una fábrica accesible a esta materia prima.

Ergo Alimentos tiene 14 productos con Registro Sanitario de Productos Artesanales (RSPA) y ya poseen Registro de Establecimientos (RE), autorización sanitaria otorgada a una empresa para operar, otorgado por el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN). También ya cuentan con cédula mipymes.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.