Ernesto Centurión: “Vemos un repunte de interés de empresarios de Europa, particularmente de España, Italia y Rusia”

(Por SR) El primer trimestre de 2025 revela un creciente interés por parte de inversionistas extranjeros que ven en Paraguay un destino estratégico para desarrollar proyectos inmobiliarios, industriales y tecnológicos.

Paraguay continúa posicionándose como un polo de atracción para inversiones extranjeras, impulsado por su estabilidad macroeconómica, política y un entorno fiscal favorable. Así lo confirmó Ernesto Centurión, director del Sistema Unificado de Atención al Ciudadano del Exterior (Suace), en conversación con InfoNegocios. Según el funcionario, durante el primer trimestre del año se registraron aproximadamente 103 empresas que solicitaron la constancia de inversionista, primer paso para instalarse oficialmente en el país.

 "Predominantemente recibimos solicitudes de empresarios de países de la región como Bolivia, Brasil y Argentina, pero también estamos viendo un repunte significativo de interés desde Europa, particularmente de España, Italia y Rusia", detalló Centurión. Esta tendencia se refuerza con reuniones sostenidas recientemente con gestores de atracción de inversiones en Italia y otros países, que destacan el atractivo paraguayo dentro del contexto latinoamericano.
 El sector inmobiliario lidera las intenciones de inversión, con un fuerte dinamismo tanto en desarrollos residenciales como en adquisición de terrenos.

"Un inversionista español, por ejemplo, proyecta destinar G. 3.300 millones en este rubro", señaló el director del Suace. A este se suma un empresario brasileño, con capitales distribuidos en Brasil, Italia e India, que planea una inversión cercana a los US$ 800.000 en proyectos diversificados que incluyen tecnología y medicina.

Centurión resaltó que la percepción internacional sobre Paraguay está cambiando. "Está corriendo la voz de que somos un país con muchas ventajas impositivas, sin grandes sobresaltos políticos y con proyecciones de crecimiento económico. Eso genera confianza", afirmó. Estas características lo ubican como una alternativa viable frente a otros países de la región que atraviesan coyunturas económicas y sociales más complejas.

 Además del rubro inmobiliario, sectores como el textil, la producción industrial bajo regímenes especiales como la Ley 60/90 y las maquilas, así como la importación y exportación de materias primas, figuran entre los más atractivos para quienes desean establecer operaciones en nuestro país. Incluso la reciente política de Estados Unidos respecto a aranceles internacionales ha favorecido indirectamente a Paraguay, al mantenerse como uno de los países con cargas impositivas más bajas.

 Uno de los proyectos más llamativos es el del empresario brasileño que evalúa instalar un sanatorio, además de fomentar el desarrollo de tecnología a nivel local. Aunque aún está en fase preliminar, su interés refleja la creciente percepción de que en Paraguay “todo está por hacerse”, especialmente en sectores de innovación tecnológica.

 Consultado sobre el monto total estimado de las inversiones comprometidas, Centurión reconoció que aún no se dispone de un consolidado preciso, dado que muchos proyectos están en distintas etapas del proceso. Sin embargo, subrayó que el flujo constante de solicitudes —que incluyen tanto la obtención de la constancia de inversionista como los trámites de residencia permanente y documentación para operar legalmente— es una señal clara del dinamismo que está tomando el país como destino de negocios.

 "Lo que nos dicen los empresarios es que aquí encuentran algo que no siempre se da en otros lugares: previsibilidad. Esa palabra resume por qué muchos están eligiendo venir a Paraguay", concluyó el director del Suace.
 Con más de un centenar de proyectos en marcha o en vías de concreción, Paraguay consolida su perfil como hub estratégico para capitales regionales y europeos, destacándose por su apertura, seguridad jurídica y oportunidades para el desarrollo.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.