Espacio natural: Artemera abrió su sexta tienda en Shopping Mariscal (establecieron alianza con Fundación Moisés Bertoni)

Artemera abrió su sexto local ubicado en el Shopping Mariscal, un espacio inmersivo inspirado en la naturaleza denominado El bosque Artemera. A través de la creatividad la firma busca generar una toma de conciencia ambiental y proteger nuestros bosques.

Dos guacamayos azules con las alas desplegadas dan la bienvenida, en tanto los carayás descansan en los árboles situados dentro de la tienda, así como otras especies que se esconden en todos los rincones de este pintoresco espacio, todos ellos tallados a mano por el maestro artesano Néstor Portillo, para dar vida a esta selva tropical. El espacio temático está inspirado en la naturaleza que Artemera proyecta en sus diseños, promoviendo la fauna y flora del Paraguay.

Luciana Abente, propietaria de la empresa, comentó que esta vine creciendo sostenidamente desde su apertura el 12 de noviembre del 2016. “Pasamos por numerosas dificultades, desafíos y buenos momentos. Tenemos mucha expectativa en este aniversario número siete, donde aparte de inaugurar esta tienda vamos a introducir muchas novedades en el marco de la sostenibilidad, que es importantísimo”, expresó.

La empresaria remarcó que el valor agregado de Artemera son los diseños, ya que son elaborados por artistas locales e internacionales, que suman más de 25 desde que comenzó y en la actualidad ya cuentan con tres artistas fijos.

“Las estampas son lo más representativo y lo más propio, aparte de que como empresa somos responsables a nivel laboral, todas las prendas están creadas en Paraguay, y también trabajamos en la parte de sostenibilidad”, expuso Abente. También anunció que en noviembre lanzarán prendas de fibras naturales del Brasil. Actualmente elaboran prendas de poliéster importado.

“A nivel de facturación también venimos creciendo sostenidamente. Aparte de introducir una amplia gama de tejidos sostenibles, la empresa está camino a convertirse en Empresa B, lo cual es una certificación que demuestra todos los procesos internos que utilizamos”, dijo.

A su vez, destacó la revalorización de la marca hacia la cultura paraguaya, mediante esculturas y tallados a mano dentro del local. Entre estos elementos mencionó a las bolsas de karanda´y, hechas por artesanas de Limpio.

“En todos los aspectos consideramos a la sostenibilidad para generar cambio en la medida que se pueda. Nos encantaría a futuro acceder a otros mercados. Artemera es una marca que llama mucho la atención de clientes de todas partes del mundo”, contó.

Apuntó que están contentos con el posicionamiento en el mercado local y con miras a crecer más. En el interior están presentes, a través de mayoristas, en Encarnación, Ciudad del Este, Coronel Oviedo.

Por otra parte, aunque están enfocados en indumentaria femenina, también tienen interés en incursionar en el segmento de ropa para niños y niñas. Asimismo, la marca estableció una alianza con la fundación Moisés Bertoni, a fin de trabajar conjuntamente en el Programa de Enriquecimiento de Bosques, a través del cual se realizan plantaciones de especies nativas en propiedades contiguas a la reserva natural del bosque Mbaracayú.

Estas plantaciones apoyan la conservación de la reserva y contribuyen al mantenimiento de corredores biológicos importantes para el tránsito de especies, además de asegurar la provisión de servicios ecosistémicos, tales como la captura de carbono, la recarga de acuíferos, la regulación del microclima.

El nuevo local se sitúa en el primer nivel del bloque A del Shopping Mariscal, donde se podrán encontrar las últimas colecciones de Artemera, como sus auténticas blusas que dieron origen a la marca, una variedad de vestidos, pantalones, accesorios, todas fabricadas en nuestro país. La empresa paraguaya cuenta con más de 50 colaboradores y seis tiendas en Asunción, Luque, San Lorenzo, Lambaré y Fernando de la Mora.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.