Estiman que rubros comerciales vinculados a la educación privada se reactivarán al 100% este año

Luis Ramírez, vicepresidente de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay (Aiepp) −reúne a unas 400 instituciones educativas−, manifestó que desde marzo del 2021, el sector educativo privado volvió a las clases presenciales, esto a diferencia de las escuelas nacionales, que recién desde finales de agosto comenzaron la etapa presencial.
 

Durante el 2021 se desarrolló el método híbrido pero con poco énfasis en la distancia. “La recuperación ocurrió el año pasado. Este año lo que ocurre es que se pasa a un sistema absolutamente presencial”, expuso.

En cuanto a las perspectivas económicas desde el punto de vista general, considerando que muchos otros rubros se benefician del año lectivo, mencionó que las librerías, bazar, transporte y gastronomía son los subrubros que desde este año notaron más movimiento comercial.

“En el transporte ya se habrá notado la diferencia a partir del inicio de las clases, el sector de comidas, que es muy importante, se va empezar a mover en marzo. Al mirar alrededor de la escuela, hay varios rubros que son los que recién ahora se van a reactivar”, sostuvo.

El vicepresidente del gremio destacó que, pese a la crisis sanitaria, el año pasado hubo buena presencia de alumnos en colegios privados, lo que derivó en una recuperación de entre el 80% y 90% de los niveles alcanzados en 2019.

Sin embargo, la recuperación total del sistema y su relación con el año 2019, será este año, según proyectan.

No obstante, el funcionamiento dependerá a su vez del desarrollo de la pandemia en el país, “porque de lo contrario sería un nuevo retroceso”.

“Ojalá se mantenga la contención de la pandemia. Pero así como está todo, va a empezar la recuperación total del sistema económico y financiero de la educación”, dijo al referirse a los negocios y empleos que dependen del desarrollo de las instituciones educativas.

De todas formas, se mostró optimista ante el actual panorama y el arribo de vacunas contra el COVID-19 para niños y niñas.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.