Exportación tangible del primer cuatrimestre de 2021 superó casi en un 40% a la de 2020 (y sobrepasa a la de 2019)

Las exportaciones tangibles alcanzaron US$ 903.6 millones de enero a abril del 2021, un 39,7% con relación al mismo periodo del año 2020, según datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Red de Importaciones y Exportaciones (Rediex). A su vez, el crecimiento supera incluso a exportaciones del 2019.


 

Durante el primer cuatrimestre de este año casi el total de los siete rubros tangibles observados lograron incrementar su exportación: el sector carne y derivados alcanzó un 45% más, con exportaciones totales de US$ 553.5 millones durante el primer cuatrimestre del año 2021. Otros productos alimenticios generales como lácteos, frutas y hortalizas incrementaron sus exportaciones en 22,1%, totalizando US$ 109.4 millones. El incremento exportador del sector forestal y floricultura fue de 63,8%, alcanzando US$ 23.7 millones, siendo los productos más exportados: el carbón vegetal, la madera contrachapada, la madera aserrada y los parquets.

Textil y confecciones fue otro sector con exportaciones de US$ 77.8 millones, entre enero y abril de 2021, e incrementó sus exportaciones en 60,9% con relación al mismo período del año anterior. El sector de autopartes y ensamble también aumentaron en 40,5% con relación al mismo período del año anterior, totalizando US$ 1.5 millones. Asimismo, las exportaciones del sector químico-farmacéutico, entre enero y abril de 2021 aumentaron en 24,8% con relación al primer cuatrimestre de 2020, ascendiendo a US$ 33 millones, registrándose una evolución positiva de 33% para los medicamentos y de 25,6% en insumos médico-hospitalarios, lo cual el director de inteligencia recalcó como un indicativo importante.

La excepción del incremento de exportaciones solo se dio en lo correspondiente a productos de limpieza, biocombustibles y energías renovables, estos últimos, registrando una exportación de US$ 26.1 millones, compuestas en un 99,8% por el etanol sin desnaturalizar, entre enero y abril de 2021, llegando así a un descenso del -0,5%. Al mismo tiempo, registraron un descenso para los materiales médicos de origen orgánico (-11,9%) y los productos de limpieza doméstica (-33,4%).

“Respecto a biocombustible tenemos una situación bastante particular, tenemos demandas bien puntuales; como son pocas las empresas proveedoras del país, hay meses en los que no se exporta. Es probable que este año no se haya exportado debido a factores relacionados con la logística o con la cantidad de producción insuficiente para exportar”, explicó Nikolaus Osiw, director de inteligencia competitiva de Rediex.

Compensar el 2020 y asegurar el 2021
Cada mes, Rediex se alimenta de las declaraciones de Aduanas para sintetizar las tendencias de exportación. A una vista rápida, Osiw indicó que este año se está compensando el déficit, el estancamiento e incluso retroceso respecto al año pasado “podemos decir que se está recuperando. En las exportaciones del mes de abril ya estamos incluso en niveles superiores a lo que se exportó no solo en 2020, sino que también en el primer cuatrimestre de 2019”, aclaró.

El directivo aseveró que el principal desafío determinante para asegurar los niveles de exportación es el acceso a las vacunas, “Garantizar eso por razones humanas pero también en pos de la capacidad productiva”, consideró. Indicó que las proyecciones a futuro a partir de estos cuatro meses ya indican una tendencia. “Creo que es una tendencia que se puede mantener y un aumento en total del 30% o 40% con respecto al año pasado, podemos suponer que terminaríamos este año así”, concluyó.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.