Falta de infraestructura resta competitividad al intercambio comercial aéreo en Paraguay

Según indicaron los encargados del estudio Mapeo y Sistematización de Procesos de Comercio Exterior, más de 50 cuellos de botella representan oportunidades de mejora en el proceso de exportación aérea.

Las falencias halladas mediante el proyecto T-FAST son el déficit en infraestructura aeroportuaria, burocracia y falta de actualización en la implementación de normas y resoluciones, poca incorporación de tecnología e innovaciones en torno al intercambio aéreo.

El proyecto busca mapear el sistema tanto de exportación como de importación aérea. En primer término, reunirá al sector privado y público, actores del comercio internacional y la cadena logística que operan diariamente.

La mejoría de dichos puntos ayudará a optimizar la competitividad de Paraguay en la región en la modalidad aérea, según indicó Camila Candia, coordinadora del proyecto a nivel local.

Expresó que “es una de las modalidades que menos se utiliza” y ejemplificó el caso de los arribos farmacéuticos que requirieron urgencia en el contexto sanitario, como las vacunas anti COVID-19.

“Hay rubros muy representativos como el farmacéutico que operan en esta modalidad y son los rubros más afectados por la falta de infraestructura”, aseveró.

Lo que se pretende es poner en la mesa la propuesta al sector público y luego consensuar las soluciones para la implementación y ejecución de las mismas. Las propuestas finales se presentarán el 3 y 4 de mayo al sector público. Luego en junio, iniciará el proceso de puesta en marcha de lo acordado.

“Tener un aeropuerto más moderno, procesos más eficientes. Simplificar y reducir los costos y los tiempos que las empresas demoran en la exportación de sus cargas, o bien la importación de sus insumos para poder elaborar sus productos”, detalló.

El proyecto Sistemas y Tecnologías Agrícolas para Facilitar el Comercio en Paraguay (T-FAST) es un proyecto financiado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA) e implementado por el IESC en Paraguay. El relevamiento de datos para T-FAST demandó tres. El mismo se canaliza a través de la Cancillería y la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

El relevamiento de datos se realizó mediante la implementación de una metodología desarrollada en seis sesiones de trabajo realizadas entre los meses de marzo y abril, en las que participaron más de 35 actores, entre empresas y gremios privados, quienes trabajan en la cadena logística del proceso de exportación. 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.