Fastmer: la plataforma nacional de viajes apunta a ocupar el 20% del market share

Fastmer es un emprendimiento tecnológico de intermediación de viajes para pasajeros, que surgió a partir de la necesidad de generar más competencia nacional en el rubro.

“Nuestra diferenciación es que somos locales, somos un jugador más en el territorio paraguayo. Todo el desarrollo se hizo desde Paraguay para el mundo. La aplicación y todo lo que es la inteligencia está diseñada específicamente para el país”, explicó Arturo Blanco, emprendedor de Fastmer.

Arturo y otros dos jóvenes desarrolladores iniciaron en 2020 este emprendimiento, que ahora cuenta con aproximadamente 5.000 conductores registrados y un promedio de 3.000 viajes por mes, llegando a realizar el primer viaje pago con criptomonedas. Los logros de Fastmer, se deben a la forma participativa de trabajo entre sus miembros fundadores, y el enfoque bien centrado en alcanzar una soberanía digital paraguaya.

El servicio más diferenciado de Fastmer está en las tarifas sociales “para los días en que hay problemas de transporte público, invertimos en eso”, indicó Blanco. Por otra parte, cuenta con alianzas con editoriales nacionales: “Agregaremos un módulo de lectura de periódicos y revistas. Queremos aliarnos con empresas editoriales y ya estamos hablando para tener la versión digital, para que el usuario pueda leer los principales periódicos del país desde la aplicación mientras se encuentra en el viaje”, afirmó.

Sobre este tipo de servicios, el emprendedor señaló que “las empresas multinacionales nunca van a llegar a ese nivel de detalle. Podemos trabajar con otras empresas locales, queremos hacer ese lineamiento, con un soporte bastante fuerte de implementación tecnológica”.

Metas de Fastmer
El estimativo de US$ 100.000 invertidos para Fastmer están dando fruto, explotando el mercado local y aportando valor a lo nacional. Sin embargo, los emprendedores se encuentran esmerados en la fase de posicionar la marca. Blanco expresó que los oferentes nacionales del rubro abarcan solo un 5% del mercado de plataformas intermediarias de pasajeros y conductores (incluyendo envíos), por lo que apuntan a ocupar el 20% de la torta. “Está bastante difícil, pero creemos que es posible, que tenemos todas las herramientas”, aseguró.

“Estamos invirtiendo en marketing de nuestro propio presupuesto para dar a conocer Fastmer. Si bien ya terminamos la fase de invertir en tecnología, ahora se viene la parte de invertir en marketing. También hay mantenimiento a servidores que se cobra por día o por mes. Estamos en un punto maduro de confiar en esta idea que ya es algo tangible”, agregó.

Un punto destacado por Blanco fue la trascendencia de este tipo de servicios tecnológicos, “no hay forma de atajar o limitar. Va a llegar un momento quizás en el que nos van a atajar a todos, un momento de regulación, y para nosotros es una oportunidad (ante las multinacionales no constituidas a nivel nacional) para demostrar potencial y queremos llegar a ese momento de una forma óptima, con todo el respaldo de algo bien hecho y demostrando que lo que hacemos en Paraguay está bueno, no hace falta comprar empaquetados de otro lugar, esto nos da más autonomía”, consideró.

Y la mayor ambición de Fastmer es salir al extranjero. “Estamos informados sobre todos los temas globales, pero con el corazón en Paraguay y con la bandera paraguaya siempre. Todo lo que hagamos, de expansión o crecimiento, no se va a dar sin meter antes un gol acá en esta sociedad”, concluyó.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.